Investigaciones recientes del Banco de la Reserva Federal de Dallas, junto con los grupos de expertos de Brookings Institution y el Peterson Institute for International Economics (PIIE), revelan que las políticas restrictivas de inmigración y la deportación masiva de migrantes ilegales en Estados Unidos podrían erosionar significativamente el crecimiento económico del país. Los estudios sugieren que la disminución en la llegada de migrantes, combinada con el retorno de aquellos que se encontraban en situación irregular, podría resultar en una pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 0.4% y el 2.7% en los próximos años, extendiéndose hasta 2028.
El análisis del Dallas Fed, titulado “Declining immigration weigh on GDP growth with little impact on inflation”, detalla que entre 2021 y 2024, aproximadamente 7.3 millones de extranjeros llegaron a Estados Unidos con estatus irregular. Este flujo migratorio, fundamental para sectores clave de la economía, se ve ahora amenazado por las políticas implementadas. Se estima que entre este año y 2028, alrededor de 2.4 millones de migrantes retornarán a sus países de origen, lo que se traduciría en una disminución del PIB entre el 0.8% y el 1.41%. Este escenario plantea serias preocupaciones sobre la trayectoria de crecimiento económico del país.
El Comité Federal del Mercado Abierto, en su reunión monetaria de junio, estimó que el PIB de EE.UU. registrará un avance del 1.4% este año, con incrementos adicionales de 1.6% en 2026 y 1.8% para 2027. Sin embargo, los investigadores de PIIE, liderados por Warwick McKibbin, Megan Hogan y Marcus Nolan, proyectan que incluso con un crecimiento anual del PIB de aproximadamente 1.9%, la segunda administración de Trump podría enfrentar una economía sin crecimiento debido a los efectos negativos de las políticas de deportación.
Proyecciones Detalladas: Escenarios de Deportación
El PIIE desarrolló tres escenarios de deportación para cuantificar el impacto potencial en la economía. El peor escenario, con una deportación anual de 1.3 millones de migrantes, podría resultar en una reducción del PIB de hasta 2 puntos porcentuales entre 2025 y 2028. Este escenario subraya la magnitud del impacto potencial de las políticas restrictivas.
Proyecciones del Brookings Institution
El Brookings Institution, por su parte, proyectó que la deportación de migrantes y el cierre de fronteras a la migración podrían restar hasta 0.4 puntos al PIB anual de EE.UU. Los investigadores del Brookings enfatizan que las consecuencias económicas de la deportación masiva serán disruptivas e impredecibles, afectando a sectores como la agricultura, los servicios y la manufactura de bienes duraderos, donde la participación de la mano de obra migrante es particularmente alta.
Impacto en el Mercado Laboral
Si bien los modelos de crecimiento del PIB son alarmantes, también se anticipa que el mercado laboral estadounidense podría estabilizarse, aunque por debajo del nivel previo a la llegada al poder de Donald Trump. La disminución en el flujo migratorio podría llevar a una menor presión sobre los salarios y la oferta de mano de obra, pero también podría resultar en una menor dinamismo del mercado laboral.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el impacto estimado de las políticas restrictivas de inmigración en el crecimiento del PIB?
- El Banco de la Reserva Federal de Dallas, Brookings Institution y PIIE coinciden en que las políticas restrictivas podrían resultar en una pérdida del PIB entre 0.4 y 2.7 puntos porcentuales.
- ¿Cuántos migrantes se espera que regresen a sus países de origen?
- Se estima que entre 2.4 y 2.7 millones de migrantes retornarán a sus países de origen entre este año y 2028.
- ¿Cómo afectará esto al mercado laboral?
- Se espera que el empleo se estabilice, aunque por debajo del nivel previo a la administración de Trump.