a woman is cleaning the floor in a house with a bucket and a brush in her hand and a bucket of clean

Web Editor

Desigualdad de Tiempo: Mujeres en México Dedican la Mayoría a Trabajo No Remunerado

La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela una marcada disparidad en la distribución del tiempo entre hombres y mujeres en México, mostrando que las mujeres dedican más de la mitad de su tiempo a actividades no remuneradas.

Datos Clave de la ENUT 2024

  • Tiempo Total de Trabajo: Las mujeres laboraron 61.1 horas semanales, mientras que los hombres trabajaron 58 horas.
  • Tiempo No Remunerado (Mujeres): Las mujeres destinaron el 64.8% de su tiempo semanal a actividades no remuneradas, incluyendo cuidados del hogar, tareas domésticas y voluntariado.
  • Tiempo No Remunerado (Hombres): Los hombres dedicaron el 30.9% de su tiempo semanal a actividades no remuneradas (tareas domésticas, cuidados, voluntariado y comunitario). El tiempo dedicado al autoconsumo fue del 2.3%.
  • Brecha de Género por Entidades: Oaxaca, Guerrero y Nayarit presentaron las brechas de género más altas en cuanto al tiempo no remunerado: 8.4, 7.1 y 7.1 horas respectivamente.

Contexto de la Desigualdad

Las cifras de la ENUT 2024 resaltan una realidad compleja y arraigada en la sociedad mexicana. La dedicación excesiva de las mujeres al trabajo no remunerado – que a menudo se considera invisible y desvalorizado – tiene implicaciones profundas en su tiempo libre, oportunidades de desarrollo personal y profesional, y contribución al bienestar familiar.

Graciela Márquez, presidenta del Inegi, recordó que las palabras pronunciadas en 1854 – “a la esposa que no hereda fortuna no le pertenece nada. No tiene derecho ni al salario que gana, su persona, servicios y tiempo son propiedad de otro” – aunque datan de hace más de 170 años, aún resuenan con vigencia en la actualidad. Estas palabras ilustran una larga historia de desvalorización del trabajo femenino y la falta de reconocimiento a su contribución.

El Impacto del Trabajo No Remunerado

La ENUT 2024 no solo presenta datos estadísticos, sino que también pone de manifiesto la magnitud del impacto que tiene el trabajo no remunerado en la vida de las mujeres. Este tiempo dedicado a tareas domésticas, cuidado de niños y familiares, y actividades comunitarias limita las oportunidades de educación, capacitación profesional y participación en el mercado laboral formal. Esto perpetúa un ciclo de desigualdad, donde las mujeres tienen menos acceso a recursos y oportunidades que los hombres.

Además, la carga desproporcionada de estas tareas puede afectar negativamente la salud física y mental de las mujeres, generando estrés, fatiga y limitando su capacidad para participar plenamente en la sociedad.

El Desarrollo Social y la Importancia de las Estadísticas

El Inegi subraya que el desarrollo social, económico y profesional de las mujeres ya no puede considerarse un tema privado. La recopilación y análisis de datos como los proporcionados por la ENUT son fundamentales para comprender las brechas de género existentes y diseñar políticas públicas efectivas que promuevan la igualdad de oportunidades.

La información obtenida permite identificar las regiones y grupos poblacionales más afectados por la desigualdad, lo que facilita la implementación de programas específicos para abordar sus necesidades y desafíos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuánto tiempo trabaja una mujer en promedio? Las mujeres laboraron 61.1 horas semanales, mientras que los hombres trabajaron 58 horas.
  • ¿Cuánto tiempo dedica una mujer al trabajo no remunerado? Las mujeres destinaron el 64.8% de su tiempo semanal a actividades no remuneradas.
  • ¿Qué entidades tienen la mayor brecha de género? Oaxaca, Guerrero y Nayarit presentaron las brechas más altas: 8.4, 7.1 y 7.1 horas respectivamente.
  • ¿Por qué es importante la ENUT? La ENUT proporciona datos cruciales para comprender las desigualdades de género, identificar áreas de intervención y diseñar políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades.