Contexto del Anexo 13 y la Política Fiscal Feminista
El Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es un conjunto de programas destinados a promover la igualdad entre hombres y mujeres en México. Este anexo, que representa un crecimiento anual del 9.6%, ha experimentado un aumento significativo en su presupuesto, impulsado principalmente por el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Sin embargo, una organización civil llamada Red por una Política Fiscal Feminista ha señalado que este aumento no se traduce en un mayor progreso hacia la igualdad de género, sino que revela una desconexión entre la asignación presupuestaria y los resultados esperados.
El Desequilibrio Presupuestario: Un 52% para la Pensión de Adultos Mayores
El PEF 2023 asignó un total de 479,248 millones de pesos al Anexo 13. De esta suma, un impresionante 52% –equivalente a 252,370 millones de pesos– se destinará específicamente al programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Este programa, considerado uno de los prioritarios desde el inicio del sexenio actual, ha experimentado un crecimiento significativo en su presupuesto, lo que ha llevado a la Red por una Política Fiscal Feminista a cuestionar si esta inversión se está utilizando de manera efectiva para reducir las brechas de género.
Evaluación del Cumplimiento y la Alineación con la Igualdad de Género
Para evaluar el desempeño del Anexo 13, la Red por una Política Fiscal Feminista desarrolló un Índice Simplificado para la Igualdad Sustantiva (ISAIS). Este índice califica a los 104 programas que conforman el Anexo 13, midiendo su alineación con el objetivo general de promover la igualdad entre hombres y mujeres. El análisis reveló que el promedio del Anexo 13 fue de solo 29%, indicando una falta generalizada de cumplimiento del objetivo.
Programas con Baja Alineación y Evaluación
El análisis identificó que los programas con mayor presupuesto, como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, presentan una menor alineación con los objetivos de igualdad. Este programa recibió una calificación de solo 23% en el ISAIS, lo que sugiere que no está logrando un impacto significativo en la reducción de las brechas de género.
En contraste, el programa con la calificación más alta fue el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), que obtuvo una calificación de 76%. Sin embargo, este programa representa menos del 0.01% del presupuesto total del Anexo 13, lo que subraya la disparidad en la inversión entre los diferentes programas.
Deficiencias en el Diseño Institucional y la Evaluación
El análisis también reveló profundas deficiencias en el diseño institucional de los programas. Solo un programa de cada cuatro ha sido evaluado desde una perspectiva de género, y menos del 30% ofrece apoyos diferenciados para mujeres. Esta falta de evaluación limita la posibilidad de mejorar las políticas públicas y medir su impacto real.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje del Anexo 13 que se destina a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores? Seisientos y cincuenta y dos por ciento (52%).
- ¿Cuál es el promedio del Anexo 13 en términos de alineación con la igualdad de género? Veintinuecho por ciento (29%).
- ¿Cuál fue la calificación del programa Pensión para el Bienestar en el ISAIS? Veintitrés por ciento (23%).
- ¿Cuál fue la calificación del programa PAIMEF en el ISAIS? Setenta y seis por ciento (76%).
- ¿Qué porcentaje de los programas del Anexo 13 han sido evaluados desde una perspectiva de género? Solo un programa de cada cuatro.