Entendiendo la Desinversión
En los últimos 15 meses, México ha experimentado una significativa desinversión por parte de inversionistas extranjeros en el mercado financiero. Esta tendencia, que se ha intensificado durante el primer semestre de 2025, se manifiesta en una salida acumulada de 25,725 millones de dólares. Esta situación se explica en parte por una mayor aversión al riesgo hacia países emergentes, impulsada por la amenaza de aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, es importante destacar que esta desinversión no implica necesariamente una fuga de capitales abrupta.
La magnitud de la Desinversión
En el primer semestre del año 2025, los inversionistas extranjeros desinvertieron un impresionante 8,942 millones de dólares en títulos mexicanos. Esto representa casi el 35% de la salida acumulada de capitales observada en los últimos 15 meses. Esta cifra se suma a una tendencia de contracción en la inversión de cartera, impulsada por una revisión constante a la baja de las expectativas de crecimiento para México.
Contexto Económico y Expectativas de Crecimiento
La economía mexicana enfrenta un panorama desafiante, con una expectativa de estancamiento en la actividad y un posible registro anual negativo del PIB, estimado entre -0.3% y 1 por ciento. Esta perspectiva se basa en la anticipación de una menor inversión de cartera, combinada con la posibilidad de un mejor panorama en el comercio y política exterior. El gobierno mexicano busca fortalecer su posición con respecto a otros socios comerciales, lo que podría impulsar el nearshoring – la reactivación de inversiones de empresas estadounidenses hacia México.
El Diferencial de Tasas y la Política Monetaria
Si bien existe un diferencial de tasas significativo entre Estados Unidos (4.25-4.50%) y México (7.75%), el economista jefe de Valmex, Gerónimo Ugarte Bedwell, considera que este no será determinante en los meses por venir, incluso si la Fed recorta las tasas como se espera. El promedio histórico del diferencial entre 2008 y 2019 fue de 462 puntos base, lo que sugiere que el impacto actual podría ser menor de lo esperado. Se espera que la tasa de Estados Unidos termine en un rango de 3.75 a 4% y la de México en 7.25 por ciento al cierre del año.
Nearshoring 2.0 y la Renegociación del T-MEC
Ugarte Bedwell anticipa una recuperación del PIB de 1.3% como punto medio en un rango que puede estar entre 1.1 y 1.5 por ciento para el próximo año, lo que indicaría un desempeño aún por debajo del crecimiento potencial. Esta recuperación se basa en la expectativa de un mejor panorama en el comercio y política exterior, impulsado por el nearshoring 2.0 – la reactivación de inversiones de empresas estadounidenses hacia México, facilitada por las nuevas reglas del acuerdo comercial T-MEC. Se espera que la renegociación se centre en las reglas de origen, lo que permitirá a las empresas estadounidenses operar bajo el acuerdo con cero aranceles y menores costos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la magnitud total de la desinversión observada en México? La inversión de cartera ha disminuido en 25,725 millones de dólares en los últimos 15 meses.
- ¿Por qué se produce esta desinversión? La principal razón es la mayor aversión al riesgo hacia países emergentes, impulsada por la amenaza de aranceles impuestos por Estados Unidos.
- ¿Implica esta desinversión una fuga de capitales? No necesariamente. Se trata de una menor aversión al riesgo y un aumento en el costo de financiamiento externo.
- ¿Cuál es la proyección para el crecimiento del PIB en México? Se espera un crecimiento entre 1.1 y 1.5 por ciento, aunque aún por debajo del potencial de crecimiento.
- ¿Qué se espera de la renegociación del T-MEC? Se espera que se centre en las reglas de origen, facilitando el nearshoring con empresas estadounidenses.