El gobierno federal ha propuesto al Congreso de la Unión un techo de endeudamiento interno que podría alcanzar los 1.78 billones de pesos para el próximo año, lo que se traduce en una deuda pública total que superará los 20 billones de pesos. Esto significa que, en promedio, cada mexicano cargaría con una deuda de 151,000 pesos.
Contexto y Origen de la Deuda
Esta propuesta se presenta en el marco del Paquete Económico 2026, donde se detalla la estrategia financiera del gobierno para el próximo año. Si bien el gobierno asegura que este aumento en la deuda no se traducirá directamente en mayores gastos en áreas como salud, educación o seguridad, el aumento del endeudamiento es un tema de gran relevancia para la economía mexicana.
El gobierno planea un gasto neto total de 10.1 billones de pesos, pero los ingresos presupuestarios se estiman en solo 8.7 billones de pesos. Esta diferencia, que genera un déficit presupuestario, es la principal razón para solicitar una mayor deuda.
¿Qué Significa el Aumento del Endeudamiento?
El aumento del endeudamiento público, medido como el 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), representa una disminución respecto al déficit de 5.7% del PIB registrado en el año 2024. Sin embargo, la magnitud total de la deuda –superando los 20 billones de pesos y alcanzando el 52.3% del PIB nacional– es un indicador clave de la situación financiera del país.
Componentes de la Deuda Pública
Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explica que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) es la suma total de toda la deuda acumulada a lo largo del tiempo por parte de todos los organismos públicos, incluyendo al gobierno federal, Pemex y la banca de desarrollo.
Es importante entender que el SHRFSP no se limita solo a la deuda del gobierno federal. Incluye los créditos y obligaciones de empresas públicas como Pemex, así como las responsabilidades de instituciones financieras estatales. Esta visión integral es fundamental para comprender la verdadera magnitud del problema.
El Contexto Económico
La propuesta de endeudamiento se realiza en un contexto económico global complejo, con desafíos como la inflación persistente y las tensiones geopolíticas. El gobierno busca equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad fiscal, pero la necesidad de financiar programas sociales y proyectos de infraestructura a menudo requiere recurrir al endeudamiento.
El Impacto Potencial
Si bien el gobierno argumenta que la deuda no se traducirá en mayores gastos directos, un nivel de endeudamiento tan elevado puede tener consecuencias a largo plazo. El pago de intereses de la deuda pública consume una parte significativa del presupuesto, limitando los recursos disponibles para otras áreas prioritarias. Además, un alto nivel de deuda puede afectar la confianza de los inversionistas y dificultar el crecimiento económico a futuro.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el monto total de la deuda pública propuesta? Superará los 20 billones de pesos.
- ¿Cuánto se espera que cargue cada mexicano con esta deuda? En promedio, 151,000 pesos.
- ¿Qué incluye el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)? Incluye toda la deuda acumulada por el gobierno federal, Pemex y otras instituciones públicas.
- ¿Cómo se justifica este aumento en la deuda? El gobierno planea un déficit presupuestario, con ingresos proyectados menores que los gastos totales.
- ¿Qué riesgos implica un alto nivel de deuda? El pago de intereses, la limitación de recursos para otras áreas y posibles efectos en la confianza de los inversionistas.