El Desafío de la Disminución en el Flujo de Remesas
México enfrenta un desafío económico significativo: la disminución del flujo de remesas provenientes de Estados Unidos. En abril de 2025, los ingresos por remesas se ubicaron en 4,761 millones de dólares, representando una contracción anual del 12.1%. Esta caída, que se vio exacerbada por una disminución mensual de 6.9% en el cuarto mes del año, y un superávit de la cuenta de remesas de 4,793 millones de dólares (inferior al de 5,166 millones de dólares en marzo), está generando preocupación a nivel nacional.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha expresado su preocupación y ha anunciado que se está analizando la situación, buscando entender las causas detrás de esta disminución. El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía, liderado por Marcelo Ebrard, ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos en Estados Unidos para abordar el tema de los aranceles a las remesas, impulsados por legisladores republicanos. Esta situación se suma a la advertencia de que la propuesta estadounidense es injusta y podría violar tratados internacionales, especialmente en lo referente a evitar la doble tributación de los migrantes.
¿Por Qué es Preocupante la Baja en el Flujo de Remesas?
La disminución del flujo de remesas no es simplemente una cifra estadística; tiene un impacto profundo en la economía y el bienestar de millones de familias mexicanas. Las remesas son una fuente vital de ingresos para muchas comunidades, permitiendo el acceso a bienes y servicios esenciales. Su ausencia o reducción significativa puede llevar a una desestabilización económica, dificultando el acceso a educación, salud y vivienda. Además, impacta directamente en la calidad de vida de quienes reciben estos ingresos.
El gobierno mexicano, a través de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, ha advertido que la aplicación de un impuesto a las remesas sería un retroceso para la inclusión financiera y el uso de canales formales y seguros de envío. Se espera que las familias mexicanas se vean obligadas a buscar alternativas para enviar sus recursos, lo que podría resultar en el aumento del uso de canales informales y la disminución de los ingresos que realmente llegan a sus hogares.
Si se Aprueba el Impuesto de 3.5% a las Remesas: ¿Qué Podría Suceder?
La posibilidad de que se apruebe un impuesto del 3.5% a las remesas ha desatado una ola de preocupaciones y análisis sobre el impacto que tendría en la economía mexicana. Especialistas coinciden en que esto no solo reduciría el monto de las remesas que llegan a México, sino que también impulsaría un mercado negro de redes informales de transferencia en efectivo.
Dilip Ratha, experto global en temas de migración y remesas, prevé que el encarecimiento de los envíos incentivaría el uso de canales informales. Su estimación indica que la aplicación del gravamen podría generar una recaudación de “poco menos de 1,000 millones de dólares” para el gobierno estadounidense. Sin embargo, esta cifra se vería diluida por la disminución del volumen total de remesas.
Economistas de Oxford Economics señalan que los migrantes, tanto documentados como indocumentados, recurrirían a ciudadanos estadounidenses para enviar remesas o bien comenzar el uso de criptomonedas y redes informales de transferencia en efectivo. Esta situación implicaría una pérdida de control para las autoridades y una disminución del volumen de remesas que se canalizan a través de los sistemas financieros formales.
El Impacto en la Inclusión Financiera
La disminución del flujo de remesas y la potencial aplicación de un impuesto podrían socavar los esfuerzos de inclusión financiera que ha impulsado México en las últimas décadas. Las remesas han sido un motor importante para el desarrollo de los sistemas financieros formales, permitiendo que más personas accedan a servicios bancarios y créditos. Un impuesto a las remesas podría revertir este progreso, limitando el acceso a estos servicios y aumentando la dependencia de canales informales.
El Contexto Global
Es importante considerar que la disminución de las remesas en México se produce en un contexto global de endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre y preocupación en la comunidad migrante mexicana, que representa una parte fundamental del desarrollo económico y social de México.
El Desafío para México
La situación actual representa un desafío significativo para México, que debe buscar alternativas para mitigar el impacto de la disminución de las remesas y proteger los derechos de los migrantes. El diálogo con Estados Unidos es fundamental para encontrar soluciones que permitan mantener el flujo de remesas y evitar medidas que perjudiquen a la comunidad migrante mexicana.
Preguntas y Respuestas Clave:
- ¿Cuál es el principal problema que enfrenta México actualmente? La disminución del flujo de remesas provenientes de Estados Unidos.
- ¿Qué porcentaje de disminución se reportó en abril de 2025? Un 12.1% anual.
- ¿Qué medidas está considerando el gobierno mexicano? Analizar las causas de la disminución y dialogar con Estados Unidos para abordar el tema de los aranceles a las remesas.
- ¿Qué tipo de impacto se espera que tuviera la aplicación del impuesto a las remesas? Un mercado negro de redes informales y una disminución del volumen total de remesas.
- ¿Quiénes son los expertos que han aportado información relevante? Dilip Ratha y economistas de Oxford Economics.