Contexto y Revisión del PIB
Goldman Sachs, uno de los bancos de inversión más grandes a nivel mundial, ha actualizado su pronóstico para la economía mexicana y ahora espera que el Producto Interno Bruto (PIB) registre un crecimiento de cero este año, en lugar de la contracción que estimaban previamente. Esta revisión al alza se debe principalmente a la mejora del panorama económico en Estados Unidos, que se considera un motor clave para el crecimiento de México.
El Impacto de los Acuerdos Comerciales
Según Goldman Sachs, la economía mexicana está fuertemente ligada a la de Estados Unidos. Esto significa que las decisiones económicas y políticas tomadas en el país norte tienen un impacto directo en la economía mexicana. La razón de esta revisión al alza es que los recientes acuerdos comerciales alcanzados entre Estados Unidos, China y Reino Unido están generando un efecto positivo en la actividad económica de los tres países.
Reducción del Riesgo de Recesión en EE.UU.
Los economistas de Goldman Sachs han reducido la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, que previamente estimaban en 45%, a solo 35%. Esto se debe a la expectativa de que el Fondo Monetario del Mercado Abierto de los Estados Unidos (FOMC) continuará con su ciclo de recortes en la tasa de interés, que detuvieron en enero. Se espera un recorte de 0.25% en diciembre de este año, con otros dos recortes consecutivos programados para 2026, llevando la tasa a un rango entre 3.5% y 3.75%.
Expectativas de Crecimiento en EE.UU. y México
Si bien Goldman Sachs ha revisado al alza su expectativa para el PIB de México, manteniendo su previsión de crecimiento para Estados Unidos en 1.3%, la mejora del panorama estadounidense impulsa esta revisión. La firma espera que la desescalada arancelaria entre Estados Unidos y China tenga un impacto menor en la actividad económica, los mercados laborales y la inflación.
Incertidumbre sobre el T-MEC
A pesar de las expectativas positivas, los analistas de Goldman Sachs señalan que existen incertidumbres significativas en torno al resultado de la próxima revisión del Tratado entre México y Estados Unidos (T-MEC). La falta de negociación para reducir los aranceles aún representa un obstáculo potencial para el crecimiento económico.
Análisis Complementario de Barclays
Barclays, otra importante firma financiera, coincide con la expectativa de Goldman Sachs sobre el recorte de tasas en EE.UU., anticipando un descenso de 0.25% en diciembre y dos recortes adicionales en 2026. Estos expertos advierten que la reducción de las tarifas entre Estados Unidos y China tendrá un impacto menor en la actividad económica, los mercados laborales y la inflación.
Perspectivas de Estabilización Económica
Los analistas de Oxford Economics sugieren que la reducción temporal de los aranceles entre Estados Unidos y China podría generar un contexto favorable para estabilizar las condiciones de crecimiento en ambas economías, reduciendo el riesgo de una recesión global. Sin embargo, advierten que es prematuro realizar revisiones al alza generalizadas sobre las perspectivas de crecimiento.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la nueva proyección de Goldman Sachs para el PIB de México? Cero crecimiento este año.
- ¿Por qué Goldman Sachs revisó al alza su pronóstico? Debido a la mejora del panorama económico en Estados Unidos y los acuerdos comerciales recientes.
- ¿Cuál es la probabilidad de recesión en Estados Unidos, según Goldman Sachs? 35%.
- ¿Qué tipo de recorte en la tasa de interés se espera en EE.UU.? Un recorte de 0.25% en diciembre, con dos recortes adicionales programados para 2026.
- ¿Qué factores podrían obstaculizar el crecimiento económico de México? La falta de negociación para reducir los aranceles del T-MEC.