a man in a suit and tie sitting in a chair with a book in his hand and a red background, Carlos Fran

Web Editor

Impacto Diferenciado del Impuesto a las Remesas: Análisis de la Secretaría de Hacienda

Contexto y Relevancia del Tema

Las remesas, los envíos de dinero que realizan mexicanos viviendo en Estados Unidos, son una fuente vital de ingresos para muchas familias y comunidades en México. Representan un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país, estimado en alrededor del 3.5%. Este flujo económico no solo apoya a las familias receptoras, sino que también impulsa la economía local en estados con alta concentración de remesas. La situación actual se ve alterada por la propuesta del gobierno estadounidense de implementar un impuesto a las remesas, lo que genera preocupación y requiere un análisis profundo de sus posibles efectos.

El Impuesto Propuesto y su Impacto en México

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ya aprobó un impuesto a las remesas, inicialmente planteado en 5%, ahora reducido al 3.5%. Este impuesto busca gravar los envíos de dinero que realizan los residentes estadounidenses a México. Esta medida ha generado una considerable preocupación en México, donde las remesas son un pilar fundamental de la economía y el bienestar familiar.

Análisis de la Secretaría de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha realizado un análisis exhaustivo del impacto potencial de este impuesto. Según el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, el efecto general en las finanzas públicas mexicanas será neutral. Esto se debe a que la base gravable, la renta generada en Estados Unidos, ya ha sido sujeta al impuesto correspondiente. Gravar nuevamente esa renta disponible podría considerarse “doble tributación” y, por lo tanto, violaría el tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos.

Regiones con Mayor Concentración de Remesas

El impacto del impuesto no será uniforme en todo México. Algunos estados, como Michoacán, Jalisco y Guanajuato, reciben una proporción mucho mayor de remesas que el promedio nacional. De acuerdo con datos recientes:

  • Michoacán: Recibió el 8.9% de las remesas totales entrantes en el primer trimestre del año, siendo el estado con mayor concentración.
  • Jalisco: Recibió el 8.8% de las remesas totales.
  • Guanajuato: Recibió el 8.5% de las remesas totales.
  • Chiapas: En 2023, las remesas representaron el 15.9% del PIB de la entidad.
  • Guerrero: Las remesas representaron el 13.8% del PIB.
  • Michoacán: Las remesas representaron el 11.1% del PIB.
  • Oaxaca: Las remesas representaron el 10.7% del PIB.
  • Zacatecas: Las remesas representaron el 10.5% del PIB.

El Impacto Económico y la Distribución de los Beneficios

Si bien las remesas son un ingreso significativo para México, el impuesto a las remesas podría tener efectos indirectos. Si los residentes estadounidenses envían menos dinero a México, el ingreso disponible en Estados Unidos podría aumentar. Esto significa que los beneficios del impuesto se transferirían al mercado interno de Estados Unidos, en lugar de impactar directamente la economía mexicana.

Amortiguadores Fiscales y la Confianza en el Sistema

Ante un clima de incertidumbre económica, el secretario de Hacienda ha expresado confianza en los “amortiguadores fiscales” que cuenta México. El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), con un saldo superior a 100,000 millones de pesos, es uno de estos instrumentos. El FEIP está diseñado para mitigar los efectos negativos de shocks económicos y mantener la estabilidad fiscal.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el impacto previsto del impuesto a las remesas en México? El Secretario de Hacienda indica que el efecto general será neutral para las finanzas públicas.
  • ¿Qué estados reciben la mayor parte de las remesas? Michoacán, con un 8.9% del total, es el principal receptor.
  • ¿Dónde se verían los beneficios del impuesto? Los beneficios se transferirían al mercado interno de Estados Unidos.
  • ¿Qué instrumentos existen para mitigar el impacto? El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) es uno de ellos.
  • ¿Por qué se considera que el impuesto podría ser “doble tributación”? Porque la renta generada en EE.UU. ya ha sido gravada, y gravar nuevamente esa renta disponible se considera doble tributación.