México está implementando un aumento significativo en los impuestos aplicados a las importaciones de plataformas de comercio electrónico chinas, como Shein y Temu. Este cambio, que entrará en vigor el 15 de agosto, representa una modificación importante a las reglas de comercio exterior y busca abordar lo que las autoridades mexicanas consideran un abuso en el uso del régimen de “minimis”.
El impuesto mínimo global, que ya se aplicaba a partir del año 2025, verá un incremento de 19% a 33.5%. Esta medida se toma en el contexto de un creciente volumen de importaciones desde China a través de plataformas de comercio electrónico, y la percepción de que estas empresas están utilizando estratégicamente el sistema de “minimis” – que permite importar productos con un valor inferior a 50 dólares sin pagar impuestos – para evitar el pago de los impuestos correspondientes.
Antes de esta modificación, cualquier mercancía con un valor inferior a 50 dólares proveniente de países sin tratado comercial con México, como China, estaba exenta del impuesto mínimo global. Esta exención se basaba en el sistema de “minimis”, diseñado para facilitar las importaciones de pequeños volúmenes y productos de bajo valor. Sin embargo, las autoridades han detectado un uso excesivo de este sistema por parte de plataformas chinas, lo que ha llevado a esta revisión y al aumento del impuesto.
La razón detrás de este cambio es la creciente preocupación por el impacto económico que estas importaciones tienen en las empresas mexicanas, especialmente en los sectores minorista y textil. El aumento del impuesto busca nivelar el campo de juego, obligando a las plataformas chinas a pagar impuestos similares a los que pagan las empresas mexicanas y reduciendo la competencia desleal. Además, se espera que esta medida contribuya a aumentar los ingresos fiscales del gobierno mexicano.
Este aumento llega en un momento delicado para las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos. Simultáneamente, Estados Unidos ha anunciado la imposición de aranceles del 30% a las exportaciones mexicanas, lo que genera una tensión considerable en el comercio bilateral. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha enfatizado que México ha hecho todo lo posible para evitar estos aranceles, pero la situación actual depende de las decisiones del presidente Trump y su equipo.
¿Cómo Quedan los Impuestos Ahora?
Con la nueva regulación, el sistema de impuestos al comercio electrónico se ve así:
- Menos de 50 dólares: Se aplicará un impuesto del 33.5% si el producto proviene de países sin tratado comercial con México (principalmente China).
- Entre 50 y 117 dólares: Se aplicará un impuesto del 17%.
- Más de 117 dólares: Se aplicará un impuesto del 19%.
Esta modificación representa una estrategia de México para proteger su industria y garantizar una competencia justa en el mercado del comercio electrónico. El gobierno mexicano busca equilibrar la apertura comercial con la necesidad de proteger las empresas locales y asegurar que los ingresos fiscales se utilicen para financiar servicios públicos y programas sociales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el nuevo impuesto mínimo global? Se ha incrementado de 19% a 33.5%.
- ¿Qué productos están sujetos al nuevo impuesto? Cualquier mercancía importada de países sin tratado comercial con México, incluyendo productos provenientes de China.
- ¿Qué pasa si el valor del producto es menor a 50 dólares? Se aplicará un impuesto del 33.5%.
- ¿Por qué se está implementando este cambio? Para combatir el uso excesivo del sistema de “minimis” por parte de plataformas chinas y nivelar el campo de juego con las empresas mexicanas.
- ¿Cómo afecta esto a las relaciones comerciales con Estados Unidos? Este cambio ocurre en un momento de tensión comercial, ya que Estados Unidos también ha anunciado aranceles a las exportaciones mexicanas.