Análisis de la Inflación en México – Julio 2024
La inflación en México mostró una tendencia positiva durante el mes de julio, registrando un descenso significativo y alcanzando su nivel más bajo desde diciembre de 2020. Según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación mensual presentó una variación de 0.27%, situándose a nivel anual en un 3.51%. Este dato representa una mejora con respecto a las proyecciones de los analistas, quienes estimaban un nivel de 3.53%. Este descenso es crucial porque la inflación se mantiene dentro del rango objetivo establecido por el Banco de México (Banxico), que es de 3% +/- 1 punto porcentual.
Este movimiento hacia la baja es un indicativo de que las medidas implementadas para controlar la inflación están comenzando a dar sus frutos. El Banxico, en su última decisión de política monetaria, ya había optado por reducir la tasa de interés en 50 puntos base, llevándola a un nivel del 8%. Se anticipa que, en una sesión de política monetaria posterior, la institución podría considerar otro recorte de 25 puntos base, buscando mantener la estabilidad económica y controlar el aumento generalizado de precios.
Inflación Subyacente: Una Perspectiva Más Profunda
Si bien la inflación general muestra una tendencia positiva, es fundamental analizar el componente subyacente. La inflación subyacente, que excluye los bienes y servicios con mayor volatilidad de precios (como alimentos volátiles o servicios con tarifas reguladas), continúa por encima del objetivo de inflación del Banxico. En julio, el Índice Subyacente reportó una ligera desaceleración, pasando de 4.24% a 4.23% anual.
Dentro de la inflación subyacente, se observaron las siguientes tendencias: el precio de las mercancías aumentó un 4.02% anual, mientras que los servicios subieron un 4.44%. Esta diferencia entre la inflación general y la subyacente es un indicador clave para los economistas, ya que sugiere que las presiones inflacionarias no están completamente contenidas y podrían persistir a largo plazo. El Banxico presta una atención particular a este indicador, ya que utiliza la inflación subyacente como base para tomar decisiones sobre las tasas de interés.
Desglose por Sectores: Mercancías, Servicios y Energía
Para comprender mejor la dinámica de la inflación, es importante analizar el comportamiento de los precios en diferentes sectores. En este contexto, se observaron las siguientes tendencias:
- Mercancías: Aumento de precios del 4.02% anual.
- Servicios: Aumento de precios del 4.44% anual, lo que sugiere una mayor presión en este sector.
- Energéticos y Tarifas Autorizadas: Los energéticos y tarifas reguladas subieron un 1.97% en comparación con julio de 2024, lo que podría influir en la inflación general.
Desaceleración de la Inflación No Subyacente
La inflación no subyacente, que incluye los alimentos y bebidas procesados, mostró una desaceleración significativa al pasar de 4.33% en junio a 1.14% en julio. Esta disminución se atribuye principalmente al comportamiento de los agropecuarios, que experimentaron un aumento de precios de solo 0.17% anual, y a la moderación en los energéticos y tarifas reguladas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue la tasa de inflación mensual en julio? La inflación mensual fue de 0.27%.
- ¿Cuál es la tasa de inflación anual reportada para julio? La inflación anual se ubicó en 3.51%.
- ¿Cuál es el rango objetivo de inflación establecido por Banxico? El rango es de 3% +/- 1 punto porcentual.
- ¿Cuál fue la inflación subyacente en julio? La inflación subyacente reportó un 4.23% anual.
- ¿Qué factores contribuyeron a la desaceleración de la inflación no subyacente? El aumento de precios en los agropecuarios y la moderación en los energéticos y tarifas reguladas.