Análisis de la Inflación en México: ¿Qué Significa el Dato de Agosto?
En la primera mitad del mes de agosto, México reportó una inflación al consumidor que mostró una ligera recuperación, pero se mantuvo dentro del rango objetivo establecido por el Banco de México (Banxico). Según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un retroceso de 0.02% con respecto a la segunda mitad de julio, mientras que en comparación anual, la inflación se ubicó en 3.49 por ciento.
Este resultado representa una aceleración moderada, ya que en la quincena previa se había registrado una inflación de 3.48 por ciento. El mercado, de hecho, había estimado una aceleración en los precios, anticipando una inflación anual de 3.66%, por lo que el dato final fue un alivio, situando la inflación por debajo de las expectativas.
Con esta información, la inflación se mantiene dentro del rango objetivo de Banxico, que es de 3% +/-1 punto porcentual. Este rango se utiliza como guía para la política monetaria del banco central, buscando mantener la estabilidad de precios y estimular el crecimiento económico.
Ante esta situación, se espera que Banxico continúe reduciendo su tasa de interés. En la última reunión de política monetaria, el recorte fue de menor magnitud, de 25 puntos base, situando la tasa en 7.75%, el nivel más bajo en tres años. Se anticipa que, nuevamente, se realice un recorte de 25 puntos base en la próxima reunión, programada para la siguiente semana. Este movimiento busca estimular el consumo y la inversión, además de mitigar los efectos de la inflación en el poder adquisitivo de las familias.
Desglose de la Inflación: Subyacente vs. No Subyacente
El Inegi proporciona un análisis más profundo de la inflación, distinguiendo entre la inflación subyacente (que excluye los bienes y servicios con mayor volatilidad) y la inflación no subyacente (que incluye estos productos). Banxico utiliza la inflación subyacente como principal indicador para determinar su política monetaria, ya que se considera más estable y representativa de las presiones inflacionarias a largo plazo.
En la primera mitad de agosto, la inflación subyacente reportó un nivel de 4.21%, menor al dato de 4.22% de la quincena previa, registrando una desaceleración consecutiva en tres quincenas. A pesar de esta desaceleración, la inflación subyacente se mantiene por encima del rango objetivo de Banxico.
Dentro de la inflación subyacente, se observaron los siguientes aumentos de precios:
- Mercancías: 3.97%
- Servicios: 4.43%
Por otro lado, la inflación no subyacente presentó un aumento de 1.04% anual en la primera mitad de agosto, desde el 1.04% de la quincena previa.
En cuanto a los productos con menor inflación, se registraron los siguientes descensos de precios:
- Cine: -10.01%
- Jitomate: -8.78%
- Transporte aéreo: -8.42%
- Pollo: -2.47%
- Huevo: -1.30%
Productos con Mayor Impacto en el Presupuesto de las Familias
El Inegi identificó los cinco productos con mayor aumento de precios, que han impactado significativamente el bolsillo de las familias mexicanas:
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías: 0.38%
- Vivienda propia: 0.14%
- Carne de res: 0.50%
- Universidad: 1.11%
- Chile serrano: 12.87%
Productos con Menor Impacto en el Presupuesto de las Familias
En contraste, estos fueron los productos que mostraron una disminución de precios, brindando un alivio a las familias mexicanas:
- Cine: -10.01%
- Jitomate: -8.78%
- Transporte aéreo: -8.42%
- Pollo: -2.47%
- Huevo: -1.30%
¿Qué Significa Todo Esto?
Este análisis de la inflación en México revela una situación compleja. Si bien la inflación general se mantiene dentro del rango objetivo de Banxico, la inflación subyacente se mantiene por encima, lo que sugiere que las presiones inflacionarias a largo plazo aún persisten. El aumento de precios en productos básicos como la carne y las loncherías, junto con el incremento en los costos de vivienda, impactan directamente el poder adquisitivo de las familias mexicanas. La desaceleración en la inflación no subyacente es una señal positiva, pero se requiere un monitoreo continuo para evitar que las presiones inflacionarias regresen.