Análisis del Banco de México y la Persistencia de la Demanda
El director de análisis económico para América Latina en Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, advierte que, a pesar de los nueve recortes en la tasa de interés implementados por el Banco de México entre marzo de 2024 y junio de 2025, la economía mexicana mantiene un exceso de demanda que sigue presionando al alza la inflación. El objetivo es mantener la inflación en 3%, pero la realidad muestra una persistencia de la presión inflacionaria, incluso con los ajustes monetarios realizados.
La Brecha de Tasas: Una Medida Clave
Para evaluar el grado de restricción monetaria, los expertos utilizan la “brecha de tasas”, que es la diferencia entre la tasa real ex ante (la inflación esperada) y la tasa nominal. Esta herramienta es más relevante que simplemente observar la tasa real ex ante, ya que refleja el contexto económico general.
Ciclos de Política Monetaria: Un Contexto Nacional
La economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, destaca que los ciclos de política monetaria varían según las características específicas de cada país. México comenzó su ciclo de recortes mucho después que otros países de la región, lo que significa que sus condiciones económicas son menos comparables. México tiene una de las tasas reales ex ante más altas entre los países de América Latina, junto con Brasil y Colombia. Esto se debe a que la inflación en México es menor que en estos países, haciéndolos más atractivos para la inversión.
El Udibono y las Tasas Reales Ex Ante
El vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton, Luis Gonzali, explica que los inversionistas se enfocan en la tasa real del mercado. En México, este fenómeno se conoce como “Udibono”, que se refiere a la situación en la que las tasas reales son bajas mientras la inflación es alta. Si bien los datos para calcular la tasa real ex ante no siempre son tan visibles como las expectativas de inflación a 12 meses, esta tasa real es un indicador clave para la toma de decisiones.
Comparación con Otros Países Latinoamericanos
Al comparar los rendimientos de los emisores soberanos con grado de inversión en América Latina, México se destaca por tener la tasa nominal más alta. En comparación con países como Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia (que han iniciado sus ciclos de recortes antes), México mantiene una tasa nominal superior. Colombia, por ejemplo, tiene una tasa nominal de 9.25%, mientras que México la tiene en 8%.
La Tasa Nominal y el Peso Mexicano
Los expertos de BNP Paribas y Franklin Templeton señalan que, a pesar del ciclo de recortes en la tasa de interés, México mantiene una tasa nominal alta, lo que ayuda a mantener el peso mexicano estable. Sin embargo, la apreciación acumulada del peso frente al dólar (11.3%) ha sido un factor más importante que la tasa nominal para lograr esta estabilidad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante la brecha de tasas? Es una medida que ayuda a entender el grado de restricción monetaria, considerando la inflación esperada.
- ¿Por qué México tiene una tasa real ex ante alta? Debido a que la inflación en México es menor que en otros países de América Latina.
- ¿Qué es el “Udibono”? Es la situación en la que las tasas reales son bajas mientras la inflación es alta.
- ¿Por qué el peso mexicano ha sido fuerte? Además de la tasa nominal, la debilidad del dólar (10% de debilitamiento en el año) ha contribuido a la apreciación del peso.
- ¿Por qué se han realizado nueve recortes de tasas? Para intentar controlar la inflación, que no estaba cumpliendo con el objetivo del 3%.
- ¿Por qué se dice que hay “poco espacio para más recortes”? Porque la economía mantiene un exceso de demanda, lo que sigue presionando al alza la inflación.