a blurry photo of a building with a person walking in front of it and a person walking out the front

Web Editor

Inflación Persistente: ¿Debería el Banco de México Detener los Recortes en la Tasa?

El economista jefe de BX+, Alejandro Saldaña, advierte que la inflación subyacente en México presenta una preocupación creciente para los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México. Este indicador, que ha mantenido un promedio superior al 4% en los últimos tres meses, incluyendo una lectura de 4.23% en julio, sugiere que la presión inflacionaria podría no estar disminuyendo tan rápido como se esperaba.

El Contexto de la Inflación en México

La inflación subyacente es considerada el indicador más preciso de la inflación futura, ya que refleja las presiones de precios que aún no se han reflejado en los precios al consumidor. Su persistencia, por encima del 4% durante tres meses consecutivos, indica que la inflación no se está controlando de manera efectiva y podría requerir una respuesta por parte del Banco de México.

Pronósticos de Crecimiento y la Influencia Estadounidense

El equipo de economistas de BX+ tiene un pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en 0.5%, tal como se había estimado desde abril. Este pronóstico se basa en el sector externo, impulsado por las exportaciones, y la resiliencia de sectores como el comercio y los servicios. Sin embargo, este pronóstico es superior a la expectativa del mercado, que se sitúa en 0.3% según una encuesta quincenal de Citi.

El Riesgo de la Desaceleración Estadounidense

Saldaña señala que la desaceleración económica en Estados Unidos representa un riesgo significativo para México. La menor actividad en el país norteamericano podría impactar negativamente las exportaciones mexicanas, que han sido un motor clave del crecimiento económico en el primer semestre. Este “irónico” efecto de la incertidumbre por los aranceles comerciales, que inicialmente impulsaron el crecimiento, ahora se convierte en una amenaza potencial.

Expectativas de Crecimiento para el Próximo Año

Considerando estos factores, BX+ proyecta un crecimiento del PIB de 1.7% para el próximo año. Si la economía mexicana logra este nivel de crecimiento, se espera que la inflación se mantenga en torno a 3.80% anual, lo que podría llevar al Banco de México a reanudar su ciclo de recortes en la tasa de interés, reduciéndola a 7.25%. Este nivel se considera dentro del límite de la restricción monetaria.

Consolidación Fiscal y Ajustes al Gasto Público

Además de las expectativas de crecimiento, Saldaña destaca la importancia de la consolidación fiscal en México. La restricción al gasto público está contribuyendo a este proceso, aunque también se ha notado un impacto en la actividad económica. Se espera que los ajustes al gasto público continúen siendo una norma en los próximos años, a medida que Hacienda busca disminuir el déficit.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante la inflación subyacente? La inflación subyacente ofrece una mejor indicación de las presiones inflacionarias futuras, ya que no se ve afectada por factores temporales.
  • ¿Por qué el Banco de México debería considerar detener los recortes en la tasa? Debido a que la inflación subyacente se mantiene por encima del 4%, lo que sugiere una persistencia de la presión inflacionaria y un riesgo de que la inflación no disminuya tan rápido como se espera.
  • ¿Qué factores podrían impulsar el crecimiento de México? El sector externo, impulsado por las exportaciones, y la resiliencia de sectores como el comercio y los servicios.
  • ¿Qué impacto tiene la desaceleración de Estados Unidos? Un menor impulso a las exportaciones mexicanas, que han sido un motor clave del crecimiento.
  • ¿Qué se espera de la política fiscal? Se espera que los ajustes al gasto público continúen como una norma para disminuir el déficit.