Análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH) 2024
Un reciente análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela un patrón interesante en el crecimiento de los ingresos en México. Los hogares pertenecientes a los deciles II y III, que tradicionalmente se consideran de menores ingresos, experimentaron un mayor incremento en sus recursos monetarios entre 2022 y 2024, superando al crecimiento observado en los deciles más bajos.
Crecimiento de Ingresos por Decil
La ENIGH 2024 indica que, en el año 2024, los hogares del decil II tuvieron un ingreso corriente trimestral promedio de 28,297 pesos, lo que representa un crecimiento real del 14.2% con respecto al año 2022. En el decil III, los ingresos trimestrales promedios alcanzaron los 36,845 pesos, con un crecimiento real de 14.2% en comparación con el período anterior.
En contraste, los hogares pertenecientes al decil X, que se ubican en el extremo más bajo del espectro de ingresos, mostraron un menor incremento: sus recursos sumaron 236,095 pesos trimestrales en 2024, con un crecimiento real de solo 6.4% bianual.
Comparación con el Sexenio Anterior
Al comparar los datos con el año 2018, se observa que los hogares del decil I (los más pobres) experimentaron un crecimiento de sus ingresos mayor, alcanzando un 35.9% real. En cambio, el decil X, que en 2018 tenía ingresos de 226,665 pesos, solo vio un incremento del 4.2% real en el año pasado, llegando a 236,095 pesos.
Gastos en Alimentos: Una Distribución por Decil
Un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló que los hogares de los deciles más bajos destinan casi la mitad de su gasto a los alimentos. Los hogares del decil I destinaron 51% de sus gastos a la comida, mientras que en el decil II esta proporción fue del 48% y en el decil III, del 46%. En contraste, los hogares con mayores ingresos (decil I) destinaron solo 29 pesos de su gasto total a alimentos.
En cuanto al gasto en transporte y educación, se observa una tendencia opuesta. Los hogares del decil I destinaron 13% de su gasto al transporte y 4% a la educación, mientras que los hogares del último decil (VI al X) destinaron 21% y 14%, respectivamente.
Priorización de Gastos según Capacidad Económica
El IMCO destaca que a medida que aumenta la capacidad de gasto de los hogares, disminuye la proporción destinada a satisfacer las necesidades básicas como la alimentación. Esto sugiere que los hogares con mayores ingresos tienen más flexibilidad para destinar sus recursos a otros rubros, como la educación y el entretenimiento.
En cuanto al gasto en educación, se observa una tendencia de aumento en la importancia de este rubro como proporción del gasto total a medida que aumenta la capacidad de gasto. Los hogares con menores ingresos destinan menos recursos a servicios y artículos educativos, en comparación con los hogares que tienen más capacidad de gasto. Ante la baja calidad de la educación pública del país, estas diferencias en el gasto profundizan las brechas educativas por nivel socioeconómico.

Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal hallazgo de la ENIGH 2024? Los hogares del decil II y III experimentaron un mayor crecimiento de sus ingresos que los del decil X.
- ¿Cuál fue el ingreso promedio trimestral de los hogares del decil II en 2024? 28,297 pesos.
- ¿Cuál fue el crecimiento real de los ingresos del decil II en comparación con 2022? 14.2%.
- ¿Qué proporción de sus gastos destinan los hogares del decil I a la comida? Aproximadamente el 51%.
- ¿Cuál es la proporción de gasto en transporte y educación para los hogares del decil I? 13% y 4%, respectivamente.