Contexto y Desafíos en la Recaudación Fiscal
En un entorno económico global incierto y con una inflación persistente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha publicado información clave sobre los ingresos tributarios del país durante el periodo enero-mayo. Estos datos revelan un crecimiento general en los ingresos fiscales, pero también una disminución significativa en la recaudación proveniente de los hidrocarbios. Este informe detalla las tendencias, los factores que impulsaron estos cambios y el impacto en la gestión del gasto público.
Crecimiento de los Ingresos Tributarios
Según la SHCP, los ingresos tributarios totales alcanzaron los 2 billones 411,895 millones de pesos durante el primer semestre del año. Esto representa un incremento anual del 8.9%, lo cual es el mayor porcentaje de crecimiento para este lapso desde 2016. Este aumento se atribuye principalmente a una mayor recaudación por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que mostró un crecimiento del 12.5%, así como al Impuesto sobre la Renta (ISR) con un crecimiento del 8.2%. Además, se observó un aumento sólido en los ingresos provenientes de las aduanas, lo que refleja tanto la fortaleza del mercado interno como una mayor eficiencia en los procesos de recaudación.
Disminución de los Ingresos Petroleros
En contraste con el crecimiento general, la recaudación proveniente de los hidrocarbios experimentó una caída significativa. Los ingresos petroleros alcanzaron los 375,217 millones de pesos, lo que representa una disminución del 23.8% en comparación con los primeros cinco meses del año pasado. Esta reducción se debió, en parte, a que no se cumplieron las metas petroleras previstas, y también se vio influenciada por una menor tasa de cambio del peso frente al dólar, lo que impactó en el valor de las exportaciones petroleras.
Gasto Público: Subejercicios y Eficiencia
El gobierno de Claudia Sheinbaum continuó con una política de subejercicios, donde se gastaron menos recursos de los que estaban presupuestados. En el periodo analizado, se subejercaron 224,387 millones de pesos. A pesar de estos subejercicios, el gasto público total sumó 3 billones 722,604 millones de pesos, una disminución del 5.3% en comparación con el año anterior. Esto se logró gracias a una mayor eficiencia en el uso del gasto público, con un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que permitió mantener la provisión de programas sociales, infraestructura y servicios públicos.
Desglose del Gasto Público
Se observó una caída de 9.6% en el gasto programable, que se encarga de proveer servicios esenciales a la población. Por otro lado, el gasto no programable – que no incluye costos financieros – experimentó un crecimiento del 2.4%. El servicio de la deuda pública, por su parte, aumentó un 13.1% y absorbió 460,550 millones de pesos del presupuesto público.
Resultados Fiscales
Los balances fiscales reflejaron un desempeño sólido y mejor a lo previsto en el programa. El déficit presupuestario se ubicó en 251,000 millones de pesos, menor al programado de 411,000 millones. El balance primario presupuestario registró un superávit de 210,000 millones de pesos, superando en 139,000 millones lo estimado. Los requerimientos financieros del sector público ascendieron a 357,000 millones de pesos, dentro de los límites autorizados por el H. Congreso de la Unión.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el porcentaje de crecimiento general de los ingresos tributarios? El crecimiento fue del 8.9% anual.
- ¿Cuál fue la disminución en la recaudación proveniente de los hidrocarbios? La recaudación petrolera disminuyó un 23.8%.
- ¿Por qué se observó una disminución en el gasto programable? Se atribuye a los subejercicios, donde se gastaron menos recursos de los que estaban presupuestados.
- ¿Cuál fue el resultado del déficit presupuestario? El déficit se ubicó en 251,000 millones de pesos, menor al programado.