a hamburger with a lot of money on it and a yellow background with a splash of paint on it, Andries

Web Editor

La Big Mac como Indicador Económico: México en Novena Posición en América Latina

El Índice Big Mac de The Economist Revela Desequilibrios Cambiarios

The Economist, el reconocido medio de análisis económico, ha lanzado su más reciente Índice Big Mac, una herramienta que utiliza el precio de la icónica hamburguesa de McDonald’s como un indicador para comprender las fluctuaciones de los tipos de cambio y el poder adquisitivo en diferentes países. El índice, creado en 1986, se basa en el precio de la Big Mac en cada país y lo compara con el precio de referencia de 6.01 dólares en Estados Unidos, convirtiéndolo en una forma accesible y visual para entender las complejidades del mercado de divisas.

En este contexto, México se encuentra en la novena posición dentro de América Latina según el índice. Esto significa que, al momento de su publicación, la Big Mac en México tiene un precio más elevado en comparación con otros países de la región. El índice no es una herramienta perfecta, pero ofrece una valiosa perspectiva sobre las tendencias del mercado de divisas y el poder adquisitivo en diferentes economías. El índice se ha convertido en un estándar global, incluido en varios libros de texto de economía y objeto de decenas de estudios académicos.

El Peso Colombiano y la Devaluación

En Colombia, el peso colombiano ha experimentado una devaluación del 5.2% frente al dólar estadounidense. Esto se traduce en que una Big Mac, cuyo precio es de 6.01 dólares, cuesta alrededor de 24,138 pesos colombianos. Esta diferencia refleja la tasa cambiaria vigente y el poder adquisitivo de la moneda local, lo que impacta directamente en los precios de los bienes y servicios.

El Papel del Índice Big Mac en la Economía Global

The Economist explica que el índice se creó para demostrar “la distorsión del tipo cambiario”. Las monedas globales deberían tender a una paridad de poder adquisitivo, pero las fluctuaciones del mercado y las políticas económicas pueden crear desequilibrios. El índice Big Mac ayuda a identificar estos desequilibrios y la competencia de los mercados.

El Impacto de las Políticas Comerciales de Trump

The Economist también ha analizado el impacto de las políticas comerciales de Donald Trump, señalando que “entre los males que Donald Trump espera corregir con sus impuestos, desde la guerra de Rusia contra Ucrania hasta la supuesta cacería de brujas contra Jair Bolsonaro, uno se perfila como el más importante: los superávits comerciales”. Trump cree que algunos países “explotan” a Estados Unidos al venderles más de lo que compran y incurren en un superávit comercial.

El Dólar y la Confianza de los Inversionistas

Con esto en mente, se explica que hay una contradicción con las políticas estadounidenses. Mientras el secretario del Tesoro, Scott Bessent, decía que el dólar se fortalecería tras la imposición de los aranceles al compensar el impacto de los impuestos, hubo un debilitamiento por la pérdida de confianza de inversionistas internacionales en las políticas de Washington. 

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el Índice Big Mac? Es una herramienta de The Economist que utiliza el precio de la Big Mac en diferentes países para comparar los tipos de cambio y el poder adquisitivo.
  • ¿Por qué se usa la Big Mac? Porque es un producto relativamente estándar en todos los países, lo que facilita la comparación de precios.
  • ¿Por qué México está en la novena posición? Debido al precio más alto de la Big Mac en comparación con otros países de América Latina.
  • ¿Cuál es el objetivo del índice? Demostrar la distorsión de los tipos de cambio y la necesidad de ajustes para que las monedas tengan un poder adquisitivo comparable.
  • ¿Es una herramienta precisa? No, es un índice informal con limitaciones, pero sirve como una guía práctica para entender las tendencias del mercado de divisas.
  • ¿Cómo se relaciona con la economía? Ayuda a identificar desequilibrios monetarios y la competencia de los mercados, además de reflejar el impacto de las políticas comerciales.