La Demanda Central: Un Sistema Solidario vs. Afores
Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han movilizado en la Ciudad de México, cerrando vialidades y tomando palos para presionar al gobierno. Su principal demanda es la revocación de la reforma al ISSSTE de 2007, y un aumento salarial del 100%, en lugar del 9% que se anunció recientemente por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum. La reunión con la mandatriz está programada para el viernes.
El Cambio al Sistema de Pensiones
La reforma del ISSSTE de 2007 representa un cambio fundamental en la forma en que se gestionan las pensiones en México. Antes de esta reforma, el sistema era solidario: los trabajadores activos contribuían directamente al sostenimiento de las pensiones de los jubilados, basándose en el salario que habían tenido durante su vida laboral.
En 2007, durante el gobierno de Felipe Calderón (PAN), se implementó una transformación que pasó de un sistema solidario a uno basado en cuentas individuales, gestionado a través de las Afores (Administrador de Fondos para el Retiro). Esta transición fue precedida por una reforma similar en 1997, implementada durante el gobierno de Ernesto Zedillo (PRI) en el IMSS.
¿Por qué se hizo la reforma? La Insostenibilidad Financiera
Pedro Vázquez Colmenares, exdirector de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales en el ISSSTE, explicó que la reforma se debió a la creciente insostenibilidad financiera del sistema solidario. En su momento, para que el sistema de pensiones solidarias funcionara correctamente, era necesario contar con una gran cantidad de trabajadores jóvenes que contribuyeran al sostenimiento de las pensiones de los jubilados. Con el envejecimiento progresivo de la población mexicana, este sistema se volvió cada vez más difícil de mantener.
Vázquez Colmenares señaló que, en la época de creación del ISSSTE, se tenían 20 trabajadores activos por cada jubilado. Para 2006, esta relación se había reducido a 5.3 trabajadores por cada jubilado, y actualmente es aún menor.
¿Se perdieron beneficios con la reforma?
El sistema de cuentas individuales, implementado por la reforma de 2007, implica una diferencia significativa en las pensiones que se otorgan. En el sistema solidario, las pensiones se calculaban a partir del salario que había tenido el trabajador durante su vida laboral y de los años de servicio acumulados. Con las Afores, las pensiones se calculan en base a los ahorros que el trabajador haya acumulado durante su vida laboral.
Además, la reforma de 2007 elevó la edad mínima para jubilarse, pasando de los 58 años en el sistema anterior a los 65 años con las Afores.
La Demanda Adicional: Pensiones en Salarios Mínimos
Pero la exigencia de los maestros va más allá del tema de las pensiones. También demandan que las pensiones otorgadas a los trabajadores del Estado se calculen con base en el salario mínimo, como ocurría antes, y no a través de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que es el método actual.
Con los aumentos recientes al salario mínimo, la UMA ha quedado significativamente inferior al valor del salario mínimo. En 2025, 10 UMAs mensuales equivalen a 34,395 pesos, mientras que 10 salarios mínimos mensuales alcanzan los 84,755 pesos. Esta diferencia es considerada un daño por parte de los maestros.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal demanda de los maestros? Las pensiones se calculan con base en el salario mínimo, no en la UMA.
- ¿Qué tipo de sistema se reemplazó? Se pasó de un sistema solidario a uno basado en cuentas individuales (Afores).
- ¿Cuándo se implementó la reforma del ISSSTE de 2007? En 2007, durante el gobierno de Felipe Calderón.
- ¿Cuál era la relación entre trabajadores activos y jubilados en el ISSSTE? Inicialmente, se tenían 20 trabajadores por cada jubilado.
- ¿Cuál es la edad mínima para jubilarse con las Afores? 65 años.
- ¿Por qué se considera que la reforma es un daño? Debido a que la UMA ya no refleja el valor del salario mínimo.