Antecedentes del Pacto Voluntario
En México, se ha implementado un pacto voluntario entre la industria petrolera (Pemex), las gasolineras y los distribuidores para mantener el precio de la gasolina Magna por debajo de 24 pesos por litro. Este acuerdo, que inició en septiembre de 2023, tenía la meta de reducir la inflación y aliviar el bolsillo de los consumidores. Después de cumplir cinco de los seis meses originalmente programados, se vislumbra una posible renovación del pacto hasta finales de 2025.
El Cumplimiento del Pacto y sus Consecuencias
Actualmente, un impresionante 94% de las estaciones de servicio en México están cumpliendo con el pacto voluntario. Esto significa que, en 27 de los 32 estados del país, la gasolina Magna se vende por debajo del precio tope establecido. En algunos estados como Campeche, Oaxaca y Zacatecas, el precio promedio se mantiene en los 24 pesos por litro. Sin embargo, en Baja California Sur (24.07 pesos) y Quintana Roo (24.71 pesos), el precio se acerca o supera ligeramente el límite.
El Impacto Económico del Pacto
Si bien el pacto ha logrado mantener los precios de la gasolina a raya, existen preocupaciones sobre su impacto económico general. Andrés Gutiérrez, expresidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), señala que el pacto está afectando negativamente a Pemex, la empresa estatal. Pemex se ve obligado a reducir los costos de la gasolina en la terminal de almacenamiento y reparto, entre 1 y 1.50 pesos por litro, para mantener el precio de 24 pesos.
Ramsés Pech, especialista en energía y economía, refuerza esta idea. Explica que Pemex está sacrificando sus ingresos al tener que bajar el precio de la gasolina en cada etapa del proceso, desde la terminal hasta la distribución. Este sacrificio se espera que se traduzca en menores ingresos para Pemex al final de 2025.
Distorsiones en la Competencia
La implementación del precio tope ha generado distorsiones en el mercado de combustibles. Gutiérrez argumenta que las gasolineras ya no compiten únicamente en función de la calidad del producto o el servicio que ofrecen. En lugar de eso, se ven obligadas a ajustar sus precios en función del precio tope establecido, lo que dificulta la competencia real entre las estaciones de servicio.
Las gasolineras pueden optar por vender gasolina de mayor calidad o brindar un mejor servicio al cliente, pero esto no siempre se traduce en una ventaja competitiva significativa si el precio de la gasolina está limitado. El pacto voluntario ha eliminado la dinámica natural del mercado, donde los consumidores deciden en función de la calidad y el precio.
El Papel de Pemex
Pemex, la empresa petrolera estatal, juega un papel fundamental en este pacto. Su capacidad para mantener los precios de la gasolina por debajo del precio tope depende en gran medida de su eficiencia operativa y su habilidad para gestionar los costos. El sacrificio de ingresos que está realizando Pemex es una consecuencia directa del pacto, y se espera que tenga un impacto significativo en sus finanzas a largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Hasta cuándo se espera que se extienda el pacto voluntario? Se vislumbra una renovación hasta finales de 2025.
- ¿Quiénes se benefician del pacto? Los consumidores, al tener precios de gasolina más bajos.
- ¿Quiénes pierden con el pacto? Pemex, debido a la reducción de sus ingresos.
- ¿Qué tipo de precios se están manteniendo? Se mantiene el precio de la gasolina Magna por debajo de 24 pesos en la mayoría de los estados.
- ¿Cómo afecta el pacto a la competencia entre gasolineras? El precio tope distorsiona la competencia, ya que las gasolineras no compiten únicamente en función de la calidad y el servicio.