a man standing at a podium in front of a crowd of people in a room with flags on the wall, Afewerk T

Web Editor

Países de Latinoamérica se Comprometen con la Sociedad del Cuidado

Los países de América Latina y el Caribe han tomado un compromiso histórico: avanzar hacia una sociedad del cuidado, buscando superar la tradicional división sexual del trabajo y lograr una organización social más justa en el ámbito de los cuidados. Este esfuerzo busca abordar la creciente crisis de cuidados que enfrenta la región y garantizar el derecho al cuidado para todos sus habitantes.

¿Qué es la Sociedad del Cuidado?

La sociedad del cuidado se define como un modelo social que reconoce y valora las actividades de cuidado –como el cuidado infantil, el cuidado de personas dependientes, el cuidado del hogar y la atención a los ancianos– como una parte esencial de la economía y la vida social. Va más allá del simple reconocimiento; implica políticas públicas que promuevan una distribución más equitativa de estas responsabilidades, reduciendo la sobrecarga que actualmente recae desproporcionadamente en mujeres y otros grupos vulnerables.

El Compromiso de Tlatelolco: Un Paso Crucial

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha impulsado este compromiso a través del Acuerdo de Tlatelolco. Este acuerdo establece una meta ambiciosa: en la próxima década, los países de la región se comprometen a implementar acciones concretas para avanzar hacia una sociedad del cuidado. Se busca no solo reconocer la importancia de las actividades de cuidado, sino también transformar las políticas y estructuras sociales para garantizar que estas se realicen de manera justa y equitativa.

La Crisis de Cuidados en la Región

Existe una creciente preocupación por la “crisis de cuidados” que se vive en América Latina. El envejecimiento de la población, junto con las desigualdades sociales y económicas existentes, está exacerbando esta situación. Se estima que en los próximos 25 años, la población mayor de 65 años aumentará significativamente, llegando a sumar 138 millones de personas –aproximadamente 19 de cada 100 habitantes–. Esta realidad exige una respuesta urgente y coordinada.

El Papel de las Mujeres

Históricamente, las mujeres han asumido la mayor parte de las responsabilidades relacionadas con el cuidado. La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 reveló que en México, aproximadamente 31.7 millones de mexicanos y mexicanas se encargan de las actividades de cuidado, con un 75.1% de ellos siendo mujeres. Esta carga desproporcionada tiene consecuencias significativas para la salud y el bienestar de las mujeres, como el cansancio (31%), disminución del tiempo de sueño (22.7%), irritabilidad (16.3%) y depresión (12.7%). Estos datos subrayan la necesidad de políticas que reconozcan y apoyen a las mujeres que realizan estas tareas esenciales.

El Marco Legal: Reconocimiento del Derecho al Cuidado

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido una opinión consultiva 31 del 2025, reconociendo la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado en sus tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Esta decisión representa un avance importante a nivel regional, al reconocer que el acceso al cuidado no es simplemente una cuestión de mercado o de responsabilidad familiar, sino un derecho fundamental que debe ser garantizado por los Estados.

México y el Sistema Nacional de Cuidados

En México, existe un sistema nacional de cuidados que ha sido históricamente insuficiente. La ENASIC 2022 confirma que, de los 31.7 millones de personas encargadas del cuidado, el 75.1% son mujeres. Esta situación refleja las desigualdades estructurales que persisten en el país, limitando las oportunidades de desarrollo y bienestar para las mujeres. El sistema nacional de cuidados debe ser fortalecido, con políticas que promuevan la equidad y el acceso a servicios de cuidado de calidad para todos los habitantes.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la sociedad del cuidado? Es un modelo social que reconoce y valora las actividades de cuidado como una parte esencial de la economía y la vida social, buscando una distribución más equitativa de estas responsabilidades.
  • ¿Por qué es importante el Compromiso de Tlatelolco? Porque establece una meta para que los países de la región tomen medidas concretas para avanzar hacia una sociedad del cuidado, superando la división tradicional entre hombres y mujeres en las responsabilidades de cuidado.
  • ¿Cuál es la principal preocupación con respecto a la crisis de cuidados? El envejecimiento de la población y las desigualdades existentes, que están llevando a una sobrecarga de cuidados para muchas personas, especialmente mujeres.
  • ¿Qué implica el reconocimiento del derecho al cuidado por parte de la Corte Interamericana? Que el acceso al cuidado no es solo una cuestión de mercado o responsabilidad familiar, sino un derecho humano que debe ser garantizado por los Estados.
  • ¿Cuántas personas en México se encargan del cuidado, según la ENASIC 2022? Aproximadamente 31.7 millones de mexicanos y mexicanas.