El mercado financiero mexicano, a través de una encuesta quincenal realizada por Citi, ha actualizado sus expectativas para la economía del país. Los resultados apuntan a un crecimiento económico moderado, con una proyección de 0.4% para este año y un avance aún más significativo del 1.4% proyectado para el año 2026. Estas cifras se sitúan por debajo de las expectativas iniciales, que alcanzaban el 1% para este año y un 1.8% para 2026, pero se mantienen en línea con las previsiones del Banco de México.
Expectativas de Crecimiento Económico
Las proyecciones de crecimiento para 2025 se han revisado al alza desde el 0.3% que se había estimado al inicio del mes, pero aún lejos de los objetivos de crecimiento anuales establecidos por el gobierno. La encuesta revela una notable diversidad de opiniones entre los economistas consultados, con algunos grupos como Valmex y Scotiabank anticipando una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en un 0.1% para todo el año. Sin embargo, Santander se destaca como el grupo con la proyección más optimista, anticipando un crecimiento del 0.8% para este año.
En cuanto al año 2026, el consenso del mercado apunta a un crecimiento del 1.4% para el PIB, sin cambios con respecto a la recabada la quincena anterior. Barclays lidera las expectativas de crecimiento con un pronóstico del 2%, mientras que Scotiabank se ubica en el extremo opuesto con una estimación del 0.6%. Estos datos reflejan la incertidumbre y las diversas perspectivas que existen sobre el futuro de la economía mexicana.
Proyecciones de Inflación
En términos de inflación, el mercado espera una variación anual del 4% para este año, ligeramente inferior al 4.02% estimado en la quincena anterior. Epicurus Investments se mantiene como el grupo con las expectativas más altas de inflación, anticipando un aumento del 4.47% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). No obstante, un total de 22 de los 35 entrevistados tienen proyecciones de inflación que superan el 4%.
En el extremo opuesto, Signum Research proyecta una inflación final del 3.64%, que estaría ligeramente por encima del objetivo de 3% establecido por Banco de México. Estas divergencias en las expectativas de inflación reflejan la complejidad del entorno económico y los desafíos que enfrenta el Banco de México para mantener la estabilidad de precios.
Con estas proyecciones, se anticipa que Banco de México tendrá espacio para continuar con el ciclo de flexibilización monetaria, reduciendo la tasa de interés en 25 puntos base, situándola en 7.50% al finalizar el año. Si esta estrategia tiene éxito, se espera que solo se realicen tres recortes adicionales de la tasa en 25 puntos base cada uno, o un recorte de 50 puntos base y otro de 25.
Implicaciones para la Política Monetaria
Las proyecciones de inflación y crecimiento económico tienen un impacto directo en las decisiones de política monetaria del Banco de México. Si la inflación se mantiene por debajo del objetivo, el banco central tendrá más margen para reducir las tasas de interés y estimular la economía. La expectativa de un crecimiento moderado también sugiere que el Banco de México podría mantener una política monetaria acomodaticia durante un período prolongado.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la proyección de crecimiento para el PIB de México este año? La expectativa del mercado es de 0.4%.
- ¿Cuál es la proyección para el PIB en 2026? Se espera un crecimiento del 1.4%.
- ¿Cuál es la proyección de inflación para este año? Se espera una variación del 4% anual.
- ¿Cuál es la proyección de inflación para el año 2026? Se espera una variación del 3.70%.
- ¿Qué tan probable es que Banco de México recorte las tasas de interés? El mercado espera que Banco de México continúe con el ciclo de flexibilización monetaria, reduciendo la tasa de interés.
- ¿Qué tan muchos recortes de tasas podría haber? Se espera que haya tres recortes adicionales de la tasa de 25 puntos base cada uno, o un recorte de 50 puntos base y otro de veinticinco.