a large building with a flag flying in front of it and a crowd of people in the plaza below, David A

Web Editor

Pronóstico de Crecimiento Económico en México: Expectativas de Contracción y Presiones Inflacionarias

Contexto Económico Actual y Pronósticos de FocusEconomics

Según las previsiones de la consultora FocusEconomics, la economía mexicana se enfrenta a un año con perspectivas de crecimiento limitado. Se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) registre un avance del 0.1% para este año, una disminución con respecto a la estimación inicial de 1.1% al inicio del año.

Entre los 45 analistas que participaron en la recolección de datos, siete anticipan una contracción económica, seis esperan un crecimiento nulo y 33 proyectan que la actividad solo logrará mantenerse estable, con un potencial de crecimiento entre 0.2 y 1.5 por ciento.

Factores que Influyen en la Previsión

Las razones detrás de esta previsión de crecimiento limitado se basan en varios factores clave. Entre ellos, destacan las deportaciones de mexicanos que buscan mejores oportunidades laborales en Estados Unidos, el aumento del proteccionismo comercial implementado por algunos países y la desaceleración económica que se observa en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de México.

Estos factores se traducen en una menor demanda de exportaciones y un flujo de remesas más débil, dos pilares fundamentales del crecimiento económico mexicano. Además, se consideran los efectos de la fluctuación en la moneda mexicana, la presión al alza del salario mínimo y la implementación de nuevos impuestos a las plataformas de ventas minoristas, todos estos elementos contribuyen al debilitamiento general de la economía.

Presiones Inflacionarias y Déficit Fiscal

A pesar del debilitamiento económico, los panelistas de FocusEconomics anticipan que la inflación registrará una variación promedio de 3.9% para este año, ligeramente superior al 3.8% proyectado en junio. Esta proyección incorpora los efectos combinados del debilitamiento de la moneda, la presión al alza del salario mínimo y los nuevos impuestos a las plataformas de ventas minoristas.

En cuanto al déficit fiscal, los analistas esperan que el gobierno federal logre reducirlo en más de una décima de punto, acercándose a la meta trazada en el Presupuesto. Se espera que el déficit fiscal se reduzca de 4.9% del PIB (dejado por la administración anterior) a 3.8% en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum.

Si bien se espera que el déficit disminuya, los panelistas proyectan que en el próximo año (2026) este se mantendrá por debajo, situándose en 3.5% del PIB.

Comparación Regional y Perspectivas para 2026

En comparación con otros países de la región, México se posiciona como el que menos crecerá este año. Brasil espera un crecimiento del 2.2%, muy por encima del promedio de la región (2.1%), mientras que países como Haití y Cuba proyectan una contracción.

A pesar de esta situación, los analistas esperan que la economía mexicana recupere terreno en 2026, con un crecimiento estimado del 1.3%. Si esta proyección se cumple, sería el tercer año consecutivo con un crecimiento por debajo del promedio potencial de 2.5%, pero la inflación se mantendría en torno al 3.7%.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la proyección de crecimiento del PIB para México este año? La expectativa es de 0.1%.
  • ¿Cuál es la proyección de inflación para México este año? Se espera una variación promedio de 3.9%.
  • ¿Cuál es la proyección del déficit fiscal para México? Se espera que se reduzca a 3.8% en el primer año de gobierno.
  • ¿Cómo se compara México con otros países de la región? México es el que menos crecerá, con un crecimiento esperado del 0.1%, mientras que Brasil espera un 2.2%.
  • ¿Cuál es la proyección de crecimiento para el año 2026? Se espera un crecimiento del 1.3%.