Web Editor

Pronóstico de Crecimiento Económico: México se Espera Disminuir con Previsión de 0.3% en 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha mantenido su pronóstico de crecimiento económico para México en 0.3% para este año, un número que se basa en una serie de factores económicos complejos y desafíos globales. Esta previsión, presentada a través del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, refleja una preocupación creciente sobre la trayectoria económica del país, influenciada por factores como la menor actividad de su principal socio comercial, Estados Unidos, y una disminución en la inversión.

El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar Xirinachs, explicó que el pronóstico actual incorpora las consecuencias de la menor expansión económica de Estados Unidos, un país con quien México tiene una relación comercial significativa. Además, se considera la caída en la inversión privada y pública, un factor crucial para el crecimiento económico. Esta disminución se debe directamente a la incertidumbre generada por los aranceles que Estados Unidos está aplicando a ciertos productos importados de México.

Factores Clave que Influyen en la Previsión

  • Menor Crecimiento de Estados Unidos: La economía estadounidense, un importante socio comercial para México, está mostrando signos de desaceleración, lo que impacta negativamente la demanda de productos mexicanos.
  • Caída en la Inversión: La incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses está frenando la inversión, tanto nacional como extranjera, lo que limita el potencial de crecimiento.
  • Disminución de las Remesas: Las remesas enviadas por mexicanos que trabajan en el extranjero, una fuente importante de ingresos para muchas familias, están disminuyendo.
  • Contracción en el Sector Manufacturero: Se observa una contracción en la generación de empleos y la producción dentro del sector manufacturero, un pilar fundamental de la economía mexicana.
  • Debilidad del Consumo Interno: Antes de la incertidumbre por los aranceles, la economía mexicana ya se encontraba en una fase de desaceleración, impulsada por un menor dinamismo del consumo interno y la demanda interna.

Impacto en las Remesas y la Pobreza

La CEPAL ha analizado en profundidad el impacto que la política migratoria más restrictiva de Estados Unidos y la caída de las remesas tendrán en las familias mexicanas, especialmente aquellas con menores ingresos. Las remesas representan aproximadamente el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, lo que significa que su disminución tendrá un impacto directo y significativo en el consumo familiar.

“Las remesas son un motor importante del consumo interno en México,” explicó Salazar Xirinachs. “Cuando las remesas disminuyen, el poder adquisitivo de las familias receptoras se reduce, lo que puede llevar a una disminución en sus patrones de consumo y, potencialmente, a un aumento de la pobreza.” Este efecto se ve exacerbado por el hecho de que muchas familias mexicanas dependen en gran medida de estos ingresos para cubrir sus necesidades básicas.

Pronóstico a Largo Plazo

Si la CEPAL mantiene su pronóstico, México cursaría también en 2025 un tercer año consecutivo creciendo por debajo del promedio regional, que este año anticipan en 2.2%. Esto sugiere una tendencia de desaceleración a largo plazo, lo que podría tener implicaciones significativas para el empleo, la inversión y el desarrollo económico general del país.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el pronóstico de crecimiento para México en 2025 según la CEPAL?
    0.3%
  • ¿Qué factores están contribuyendo a esta previsión de crecimiento?
    Menor crecimiento de Estados Unidos, caída en la inversión, disminución de las remesas y contracción del sector manufacturero.
  • ¿Cómo impactarán las remesas en la economía mexicana?
    La disminución de las remesas se espera que tenga un impacto significativo en el consumo familiar y podría aumentar la pobreza.
  • ¿Cuál es el promedio de crecimiento regional para América Latina y el Caribe?
    2.2%