Análisis de la Encuesta Citi sobre el PIB y la Inflación
Expectativas de Crecimiento Económico
Un reciente análisis realizado por el grupo financiero Citi revela que los expertos económicos mexicanos esperan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.10% para este año. Esta proyección se mantiene constante, marcando la tercera quincena consecutiva en la que se espera un desempeño similar. Esta previsión de 0.1% coincide con la media del mercado, lo que sugiere un escenario de estancamiento económico, evitando la tendencia a la baja observada en los meses anteriores.
La encuesta, que se realizó el 20 de mayo, incluyó a 33 analistas que evaluaron las perspectivas económicas del país. Dentro de este rango, 11 de los analistas consultados anticiparon una posible contracción del PIB. Sin embargo, la mayoría de los expertos mantienen la expectativa de un crecimiento modesto, reflejando una cautela en el entorno económico actual.
Pronóstico de la Inflación
Además del crecimiento económico, los analistas también revisaron al alza sus expectativas de inflación. La expectativa actual se sitúa en 3.90%, un aumento desde los 3.85% que se había previsto en la encuesta de fines de mayo. Esta es la tercera revisión consecutiva quincenal al alza, desde que las estimaciones se situaban en 3.78% el 20 de abril.
Esta revisión al alza en la inflación refleja una preocupación por los factores que podrían influir en el aumento de precios, como la política monetaria y la dinámica del mercado global.
Pronóstico para 2026
Las proyecciones no se limitan al presente. Los expertos también anticipan un repunte en la economía mexicana para el año 2026, con un crecimiento estimado del 1.4%. Este pronóstico se mantiene constante respecto a la estimación del 20 de mayo. El rango de las previsiones para el PIB del año próximo varía entre un 2% (estimado por Banorte y Barclays) y un 0.2% (estimado por BNP Paribas), lo que indica una amplia gama de expectativas sobre el desempeño económico futuro.
En cuanto a la inflación para 2026, se espera una variación anual de 3.74%, con un rango que va desde el 4.20% (estimado por Barclays) hasta el 3.20% (estimado por Vector). Esta proyección sugiere una tendencia a la baja en la inflación, lo que podría ser un factor positivo para el crecimiento económico.
Política Monetaria y Tasas de Interés
En relación con la política monetaria, los analistas anticipan que la tasa de interés podría alcanzar un nivel de 7.50% al finalizar el año. Esto implica una expectativa de recorte acumulado adicional de 100 puntos base desde el nivel actual de 8.50%, lo que indicaría una flexibilización gradual en la política monetaria.
Se espera que el próximo movimiento de la tasa, programado para el 26 de junio, sea de 50 puntos base, marcando el cuarto recorte de esta magnitud desde febrero. Esta estrategia busca estimular la economía y fomentar el crecimiento, al tiempo que se mantiene un control sobre la inflación.
Los analistas también proyectan que la tasa de interés podría alcanzar un nivel de 6.70% al finalizar el año, lo que sugiere una continuación del ciclo de normalización en 2026. Esta previsión considera la posibilidad de que el Banco de México continúe ajustando las tasas para mantener la estabilidad económica y controlar la inflación.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la proyección de crecimiento del PIB para este año? La expectativa es de 0.10%.
- ¿Cuál es la proyección de inflación para este año? Se espera que alcance 3.90%.
- ¿Cuál es la proyección de inflación para el año 2026? Se espera una variación anual del 3.74%.
- ¿Cuál es la proyección de la tasa de interés al final del año? Se espera que alcance 7.50%.
- ¿Cuál es la proyección de la tasa de interés para 2026? Se espera que alcance 6.70%.
- ¿Cuál es la expectativa de recortes en la tasa de interés? Se espera un recorte acumulado adicional de 100 puntos base.