a group of people sitting in a courtroom with a judge and a judge in the background and a judge in t

Web Editor

Reforma al Poder Judicial: Un Obstáculo para la Revisión del T-MEC

El Impacto en la Inversión Extranjera y la Seguridad Jurídica

La reciente reforma al sistema de justicia en México ha sido identificada como un punto negativo significativo en las negociaciones con Estados Unidos y Canadá, según expertos de la firma Basham, Ringe y Correa. La preocupación central radica en cómo esta reforma podría afectar los flujos de inversión hacia el país, dada la correlación existente entre la fortaleza del sistema judicial y la confianza que los inversionistas extranjeros depositan en un mercado.

Gerardo Nieto, especialista en derecho fiscal, argumentó que los países con sistemas judiciales débiles o poco confiables a menudo experimentan una disminución en las inversiones. La percepción de un sistema judicial inestable genera incertidumbre y reduce la disposición a invertir, ya que los inversionistas buscan un entorno donde sus derechos de propiedad y contratos sean protegidos con firmeza.

Nieto explicó que, en el caso de México, la reforma podría llevar a que los jueces y magistrados que resuelvan conflictos entre particulares y el gobierno sean individuos con poca experiencia, a menudo influenciados por lealtades políticas y propensos a tomar decisiones que favorezcan al gobierno en turno. Esta falta de independencia y la posibilidad de sesgo pueden socavar la confianza en el sistema judicial, lo que a su vez impactaría negativamente las inversiones.

“Quienes van a llegar al poder Judicial a resolver conflictos entre particulares y el gobierno, van a ser personas inexpertas, en su gran mayoría leales a decidir a favor del gobierno,” señaló Nieto. “¿Quién va a querer poner su capital en un país donde yo no se está seguro, donde la decisión de garantizar mi patrimonio dependerá de un señor que primero fue propuesto por un régimen que debería de ser independiente de quien administra la justicia y después llegó al cargo por el voto?”

La Revisión del T-MEC y la Posibilidad de Renegociación

En una mesa redonda, el experto en temas comerciales, Sergio Barajas, anticipó que la revisión al sexto año de operación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) se convertirá en una renegociación. Esta revisión, programada para octubre de este año, ya se vislumbra como una oportunidad para modificar los términos del acuerdo comercial.

Barajas destacó que se analizarán las reglas de origen, especialmente en el sector automotriz. Se espera la incorporación de nuevas tarifas o cuotas para abordar las preocupaciones sobre el uso de componentes chinos en la industria automotriz. También se espera que se aborde el tema del jitomate, un producto con implicaciones comerciales significativas para ambos países.

El experto advirtió que es probable que se incluya la integración de empresas mexicanas en los procesos productivos del acuerdo. Sin embargo, estimó que llevaría al menos cinco años preparar a las empresas mexicanas para alcanzar el nivel de integración requerido.

Nearshoring y la Burocracia en México

Barajas expresó su confianza de que no se mantendrán los aranceles del 30% anunciados por el gobierno de Estados Unidos. Además, señaló que se ha perdido la oportunidad del fenómeno del nearshoring (relocalización de empresas) debido a los largos trámites burocráticos en México.

El experto criticó la falta de simplificación de los procedimientos para que las empresas pudieran obtener la certificación del Programa IMMEX, que ofrece beneficios fiscales temporales a las empresas que participan en actividades de comercio exterior. En México, el proceso para obtener esta certificación puede llevar más de un año, lo que dificulta la atracción y retención de empresas que podrían beneficiarse del nearshoring.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema que presenta la reforma al Poder Judicial para las inversiones? La falta de un sistema judicial confiable y justo, que proteja los derechos de propiedad y los contratos, genera incertidumbre y reduce la inversión extranjera.
  • ¿Por qué es importante el sistema judicial para la inversión? Un sistema judicial débil o poco confiable crea un entorno de incertidumbre, lo que desalienta a los inversionistas y reduce la confianza en el país.
  • ¿Qué tipo de jueces podrían llegar a tomar decisiones? Jueces con poca experiencia y lealtades políticas, propensos a favorecer al gobierno en turno.
  • ¿Qué se espera de la revisión del T-MEC? Se anticipa una renegociación, con análisis de reglas de origen y posibles cambios en tarifas.
  • ¿Por qué es un problema la burocracia para el nearshoring? Los largos trámites para obtener la certificación IMMEX dificultan la relocalización de empresas y la captación de inversiones.