El senador Francisco Chíguil de Morena ha planteado la necesidad urgente de una reforma fiscal amplia en México, pero advierte que este proceso se ha visto obstaculizado por la existencia de temores y por una estrategia del gobierno para asegurar certeza a los sectores económicos del país. Su propuesta busca un cambio significativo en la forma de recaudar impuestos, especialmente en el sector de las bebidas alcohólicas, con el objetivo de aumentar los ingresos fiscales del país.
La Urgencia de una Reforma Fiscal
Chíguil argumenta que la política fiscal en México ha sido progresivamente lenta. En los últimos seis años, se logró una mayor fiscalización de las grandes empresas, pero aún no se han abordado adecuadamente los sectores medios y las pequeñas y medianas empresas. Esta situación genera una desigualdad en la recaudación de impuestos, limitando el crecimiento económico y dificultando la inversión pública.
Propuesta para las Bebidas Alcohólicas
Dentro del conversatorio “Optimización del esquema fiscal de las bebidas alcohólicas: propuesta de reforma”, organizado por el Colegio de México, se presentó un estudio que detalla una alternativa para mejorar la recaudación y reducir la evasión fiscal en este sector. La propuesta se centra en modificar el sistema actual de impuestos sobre las bebidas alcohólicas.
El Sistema Actual: Impuestos Ad Valorem
Actualmente, México aplica dos impuestos a las bebidas alcohólicas: el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El IEPS se calcula como un porcentaje del precio final de la bebida alcohólica, lo que se conoce como sistema “ad valorem”. Este sistema implica que el impuesto a pagar varía considerablemente dependiendo del precio de la bebida, lo cual puede generar distorsiones en el mercado y oportunidades para la evasión fiscal.
La Propuesta: Impuesto Ad Quantum
El estudio presentado propone un cambio radical: en lugar de aplicar porcentajes sobre el precio final, se establecería una tarifa fija por cada litro de alcohol comercializado. Este sistema “ad quantum” busca simplificar el cálculo del impuesto, hacerlo más transparente y predecible, y reducir las oportunidades de evasión fiscal. Los autores del estudio, Gerardo Esquivel y Williams Peralta, estiman que esta propuesta podría generar un aumento significativo en la recaudación de impuestos a las bebidas alcohólicas, estimando entre 200,000 y 300,000 millones de pesos anuales.
Beneficios Potenciales
- Mayor Recaudación: Se espera un aumento considerable en los ingresos fiscales.
- Reducción de la Evasión Fiscal: Un sistema más simple y transparente dificulta las prácticas de evasión.
- Posible Disminución de Precios: Si la recaudación aumenta, podría haber un impacto en los precios finales para el consumidor.
Contexto y Relevancia
La discusión sobre la reforma fiscal es fundamental para el desarrollo económico de México. Un sistema tributario eficiente y justo es esencial para financiar servicios públicos, impulsar el crecimiento económico y reducir la desigualdad. El debate sobre las bebidas alcohólicas es particularmente relevante, ya que este sector representa una parte importante del mercado y genera ingresos fiscales significativos. La propuesta de modificar el sistema de impuestos busca optimizar la recaudación y promover una mayor transparencia en este sector.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es necesaria una reforma fiscal? Porque la política fiscal ha sido lenta, no se han abordado adecuadamente los sectores medios y las pequeñas empresas, y existe la necesidad de aumentar los ingresos fiscales para financiar servicios públicos.
- ¿Qué es el IEPS? Es un impuesto especial que se aplica a la producción y servicios de bebidas alcohólicas, calculado como un porcentaje del precio final.
- ¿Qué es el sistema “ad valorem”? Es el sistema actual de cálculo del IEPS, donde se aplica un porcentaje sobre el precio final de la bebida alcohólica.
- ¿Qué es el sistema “ad quantum”? Es la propuesta de cambiar el cálculo del IEPS a una tarifa fija por cada litro de alcohol comercializado.
- ¿Qué se espera con esta propuesta? Se espera un aumento en la recaudación de impuestos, una reducción de la evasión fiscal y posiblemente una disminución de los precios finales para el consumidor.