IEPS a Refrescos: La Polarización Digital sobre el Gravamen
Un reciente análisis de la firma Dinamic reveló una fuerte polarización en las redes sociales mexicanas con respecto al anuncio del gobierno federal sobre el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los refrescos y bebidas azucaradas, incluido en el Paquete Económico 2026. El estudio, basado en más de 1.3 millones de usuarios expuestos a discusiones relacionadas con el tema en las primeras semanas de septiembre de 2025, indica que un 41% de los usuarios expresó su apoyo a la medida, mientras que un 51.67% se mostró en contra.
El Debate en Redes Sociales: ¿Golpe al Bolsillo o Estrategia para la Salud?
Las conversaciones en plataformas como Facebook, X (Twitter), TikTok, YouTube e Instagram revelaron una profunda división. El principal argumento de quienes se oponían al aumento del IEPS era que representaba un golpe directo al bolsillo, especialmente para las familias de bajos ingresos donde los refrescos son una parte habitual del consumo diario. Muchos usuarios expresaron desconfianza, sugiriendo que el aumento era simplemente una medida para aumentar los ingresos del gobierno sin garantizar mejoras en la salud pública.
Una narrativa recurrente fue que el gravamen se presentaba como una política de salud pública disfrazada, con dudas sobre si los recursos recaudados se utilizarían realmente para mejorar el sistema de salud.
Posturas a Favor: Enfrentando la Epidemia de Obesidad y Diabetes
Aquellos que apoyaron el aumento del IEPS argumentaron que la medida era necesaria para combatir los crecientes problemas de obesidad y diabetes en México. Si bien reconocieron que el aumento por sí solo no sería suficiente, consideraron que era un paso importante para reducir el consumo de refrescos y bebidas azucaradas.
Un 6.9% de las menciones se enfocaron en alternativas a los impuestos, como la educación nutricional y campañas de concientización para modificar hábitos alimenticios desde temprana edad.
Críticas a las Refresqueras: ¿Responsabilidad en el Problema?
El análisis también reveló críticas hacia las compañías refresqueras, especialmente Coca-Cola. Un 14% de las narrativas señalaron que estas empresas habían contribuido al problema de salud pública y no existían incentivos reales para modificar sus prácticas comerciales.
La Campaña “Vive saludable, vive feliz”: ¿Propaganda o Iniciativa Real?
La campaña oficial “Vive saludable, vive feliz” fue objeto de debate. Si bien muchos usuarios la reconocieron como un esfuerzo de concientización, otros la percibieron como propaganda política sin garantía de impacto real.
Preguntas y Respuestas Clave:
- ¿Cuál fue el porcentaje de usuarios que apoyó el aumento del IEPS? Seis y cuarenta uno por ciento (41%).
- ¿Cuál fue el porcentaje de usuarios que se opuso al aumento del IEPS? Cinco y dieciséis punto siete por ciento (51.67%).
- ¿Qué plataformas sociales se utilizaron para el análisis? Facebook, X (Twitter), TikTok, YouTube e Instagram.
- ¿Qué tipo de críticas se hicieron a las empresas refresqueras? Se acusó a las compañías, especialmente Coca-Cola, de contribuir al problema de salud pública.
- ¿Cómo se percibía la campaña “Vive saludable, vive feliz”? Algunos usuarios la consideraron propaganda sin impacto real.