a man walking past a tall building with columns on it's sides and a clock on the front of the buildi

Web Editor

Relajación Monetaria Prematura: ¿Un Riesgo para la Inflación?

Análisis de Banxico y Perspectivas de Inflación

El Banco de México ha implementado un relajamiento monetario anticipado, a pesar de que la inflación aún no ha alcanzado su objetivo establecido. Alfredo Coutiño, director para América Latina en la consultoría Moody’s Analytics, advierte que esta acción podría aumentar el riesgo de una recesión económica.

Recortes en la Tasa de Interés

Desde marzo de 2024, la Junta de Gobierno del Banco de México ha realizado 12 movimientos para reducir la tasa de interés, llevándola de 11.25% a 7.75%. Estos recortes incluyen cinco ajustes de 50 puntos base.

En la decisión de agosto, se anunció que el Banco de México continuará evaluando posibles recortes adicionales a la tasa de referencia.

La Tasa Neutral y el Riesgo Inflacionario

Coutiño explica que el objetivo del Banco de México es acercarse a la “tasa neutral,” que se define como la tasa en la que la economía crece a su potencial y la inflación está controlada. Esta tasa se estima entre 1.80% y 3.40%. La brecha de tasas, que actualmente es de solo 25 puntos base por encima del límite superior de la tasa neutral, indica que la política monetaria aún está interviniendo para mantener la inflación bajo control.

Inflación y Expectativas

Actualmente, la tasa real ex ante es de 4%, lo que significa una diferencia entre la tasa nominal (7.75%) y la expectativa de inflación a 12 meses (3.75%). El experto señala que, ante la expectativa del mercado de una inflación cercana al 4% para el resto del año, las condiciones monetarias se adentrarán en territorio neutral, pero sin lograr una convergencia inflacionaria completa.

Análisis de la Inflación: Mejora con Efecto Comparativo

Si bien la inflación ha mostrado una ligera mejora a lo largo del año, Coutiño destaca que esta evolución se debe en gran medida a un favorable efecto de comparación con el desempeño económico del final del año pasado. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) pasó de 3.59% en enero a 3.57% en agosto.

Sin embargo, la inflación subyente ha aumentado de una tasa anual del 3.7% al cierre del año pasado a 4.2% en los últimos dos meses, lo que sugiere una presión inflacionaria persistente.

Crecimiento Económico: Desaceleración y Expectativas

La economía mexicana tuvo un desempeño positivo durante la primera mitad del año, evitando una recesión técnica después de una contracción al final del año pasado. El crecimiento registrado en el semestre fue de 0.9%, el más bajo en los cinco años post-pandemia, reflejando dos años consecutivos de desaceleración en cada uno de los primeros semestres.

Perspectivas de la Junta de Banxico

Coutiño enfatiza que “la mayoría de los miembros de la Junta de Banxico tienen la esperanza de que el bajo desempeño económico ayudará a disminuir la inflación, pero hasta ahora no ha ocurrido”. Esto sugiere una incertidumbre sobre si los recortes de tasas serán suficientes para impulsar el crecimiento económico y controlar la inflación.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué el Banco de México está relajando la política monetaria a pesar de que la inflación no ha alcanzado su objetivo? El Banco de México está implementando un relajamiento monetario anticipado, buscando evitar una recesión y considerando que la inflación ha tenido un favorable efecto de comparación.
  • ¿Cuál es la tasa neutral y por qué es importante para Banxico? La tasa neutral es la que se mantiene cuando la economía crece a su potencial y la inflación está controlada. Banxico busca acercarse a esta tasa para evitar una intervención excesiva en la economía.
  • ¿Qué factores sugieren que la inflación podría no disminuir a pesar de los recortes? La inflación subyente ha aumentado, lo que indica una presión inflacionaria persistente y sugiere que los recortes de tasas podrían no ser suficientes para controlar la inflación.
  • ¿Cuál es el desempeño económico actual y qué implica para las expectativas de inflación? La economía mexicana ha experimentado un crecimiento moderado, el más bajo en los últimos cinco años post-pandemia, lo que sugiere que la inflación podría no disminuir significativamente.