a woman is pouring a cup of coffee into a coffee maker in a kitchen with a coffee maker and shelves

Web Editor

Aumentos de Ingresos en Cafeterías: Licencias y la Expansión con Dark Kitchens

El Auge de las Bebidas Alcohólicas en Cafeterías: Una Estrategia Rentable

El sector de las cafeterías ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como un modelo de negocio versátil y adaptable. Si bien la venta de café sigue siendo el producto estrella, muchas cafeterías están explorando una nueva estrategia: la incorporación de bebidas alcohólicas como carajillos, espressos martini o cócteles. Esta expansión no solo puede atraer a un público más amplio, sino también aumentar significativamente los ingresos de la empresa. Según Gerardo Soria, especialista en relaciones institucionales y gubernamentales, una cafetería que ofrece estos productos complementarios puede experimentar un incremento entre el 12 y el 25% en sus ventas.

Sin embargo, esta expansión no es un camino fácil. Para poder vender bebidas alcohólicas de manera legal y segura, las cafeterías deben obtener las licencias correspondientes. Estas licencias varían según la legislación de cada estado y dependen del tamaño, el giro comercial y las instalaciones del negocio. Soria enfatiza la importancia de no perder la esencia del negocio, evitando que se convierta en un bar tradicional. Recomienda limitar la oferta a dos o tres bebidas alcohólicas por persona, manteniendo un equilibrio entre la rentabilidad y la experiencia del cliente.

La Expansión con Dark Kitchens: ¿Necesitan Licencia Adicional?

Un tema emergente en este contexto son las “dark kitchens” – negocios que venden sus productos, en este caso bebidas alcohólicas, desde casa y los reparten a domicilio. Soria señala que no existe una regulación específica que exija un permiso adicional para estas modalidades de negocio, ya que son relativamente nuevas en el mercado. No obstante, recomienda encarecidamente solicitar la licencia correspondiente para evitar problemas con las autoridades y los repartidores. Si bien las plataformas de entrega no suelen requerir una verificación exhaustiva del receptor, la autoridad sí lo hará. Por esta razón, es fundamental contar con la licencia de alcohol para asegurar el cumplimiento normativo y evitar posibles sanciones.

Tipos de Licencias y Costos: Un Panorama Variable

Las licencias para la venta de bebidas alcohólicas se dividen en varias categorías, dependiendo del tipo de bebida y la forma en que se ofrece. Existen licencias para bebidas con baja graduación (menos de seis grados alcohólicos) y alta graduación (más de seis grados). Los costos asociados a estas licencias varían considerablemente según la entidad federativa, con ejemplos como el costo de un permiso de baja graduación en Guanajuato que puede alcanzar un millón de pesos, mientras que para negocios como bares y antros en Sonora podría ser mucho más elevado. Es fundamental considerar el giro comercial al solicitar la licencia, ya que las cafeterías suelen requerir una licencia específica para restaurantes.

Requisitos para la Solicitud de Licencia

El proceso para obtener una licencia de venta de bebidas alcohólicas implica presentar una serie de requisitos, que también pueden variar según la entidad. Algunos de los documentos más comunes son:

1. Solicitud por escrito
2. Comprobante de domicilio
3. Identificación oficial (INE)
4. Licencia de funcionamiento mercantil
5. Uso de suelo
6. Protección civil
7. Cursos de sanidad (en algunas entidades)
8. Licencia de funcionamiento sanitario en Cofepris
9. Firma electrónica del SAT para alimentos y restaurantes
10. Boleta de predial

Licencia en la Ciudad de México: Giros y Costos

En la Ciudad de México, las licencias para la venta de bebidas alcohólicas están restringidas a dos tipos de giros: salones de fiestas, bares y cantinas, y restaurantes, cafeterías y hoteles. El costo para un restaurante puede ser de 10,471 pesos por los primeros 50 metros cuadrados de construcción, sin considerar el estacionamiento. Después de los 50 y hasta los 100 metros cuadrados, el costo se incrementa a 210 pesos por metro cuadrado.

Conclusión: Más que Ingresos, una Inversión en Seguridad

La expansión de las cafeterías hacia la venta de bebidas alcohólicas puede ser una estrategia exitosa para aumentar los ingresos, pero requiere un análisis cuidadoso y el cumplimiento de las regulaciones vigentes. Soria enfatiza que, además de la rentabilidad, es una inversión en seguridad, ya que el incumplimiento de las normas puede resultar en multas, clausuras y la pérdida de la confianza del cliente. Por lo tanto, es fundamental priorizar el cumplimiento normativo y mantener una operación responsable para asegurar el éxito a largo plazo del negocio.