El Desafío de la Formalización: Un Obstáculo para el Desarrollo Empresarial
Las empresas en México, que conforman la gran mayoría de las actividades económicas, se encuentran principalmente en el rango de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Sin embargo, un factor significativo que limita su crecimiento es la formalización. Este proceso se ve obstaculizado por una combinación de factores, incluyendo el desconocimiento en materia fiscal, la falta de educación financiera y una carga excesiva de trámites burocráticos. Este problema no solo impide el crecimiento económico, sino que también afecta la competitividad de estas empresas.
Etapas de Crecimiento y los Puntos de Estancamiento
Las MIPYMES en México suelen atravesar cinco etapas distintas: inicialmente, un emprendedor solitario con poca o ninguna experiencia empresarial; luego, una fase de crecimiento con uno a cinco empleados; la formación administrativa necesaria para gestionar el negocio; la superación de una fase difícil y la formalización; y, finalmente, la búsqueda de expansión. Sin embargo, un porcentaje considerable de estos micro negocios se queda atrapado entre la primera y tercera etapa, sin avanzar debido a este desconocimiento en materia fiscal, financiera y empresarial. Este ciclo se repite una y otra vez, limitando el potencial de crecimiento.
La Urgencia de la Educación Empresarial Temprana
Para que un emprendimiento sea realmente rentable, se estima que lleva un promedio de 2.3 años. No obstante, una gran cantidad de estos negocios terminan cerrando antes de alcanzar esa etapa debido a la mala administración del negocio, la falta de conocimiento del mercado y la ausencia de una planificación estratégica sólida. Héctor Pérez, presidente de la Cadena Empresarial Enlazadot, enfatiza la necesidad de inculcar la educación empresarial desde temprana edad. Hace una década, se propuso en el Senado de la República la incorporación de esta educación al nivel básico, pero lamentablemente no tuvo éxito. La falta de una base sólida en principios empresariales dificulta enormemente el desarrollo a largo plazo.
El Impacto del Conocimiento Fiscal Limitado
Uno de los principales motivos por los que las micro empresas evitan buscar información sobre temas fiscales es la percepción de que estos son temas complejos y difíciles de comprender. Además, existe un exceso de trámites que dificultan enormemente el proceso de formalización. Según la Asociación de Emprendedores de México (Asem), aproximadamente el 17% de los emprendimientos en México no cuenta con una figura legal, ya sea porque consideran que no tienen suficientes ventas para formalizarse o simplemente no saben cómo constituir una empresa jurídicamente. Este desconocimiento se traduce en una menor capacidad para aprovechar los beneficios de la formalización, como el acceso a créditos y programas gubernamentales.
Cargas Fiscales Desproporcionadas
Los micro empresarios a menudo evitan la formalidad para evitar problemas relacionados con impuestos y obligaciones laborales, así como las responsabilidades asociadas a los colaboradores. Héctor Pérez señala que los micro negocios no buscan orientación en temas fiscales, como saber qué régimen es el adecuado o cuáles son sus obligaciones específicas. Esto se debe en parte a que las cargas fiscales están diseñadas principalmente para empresas más grandes, lo que genera una desventaja económica para las MIPYMES en crecimiento. Estas empresas a menudo ven sus recursos limitados y buscan formas de ser más eficientes, lo que puede llevar a prácticas informales para reducir sus obligaciones fiscales.
El Desafío de los Trámites Burocráticos
Se estima que para abrir un negocio en México se necesitan 2.6 años y 51 trámites, una cifra que es considerablemente mayor para las MIPYMES. La realidad es que los trámites están diseñados principalmente para empresas medianas y grandes, lo que complica enormemente el proceso de formalización de las micro y pequeñas empresas. Este sistema burocrático, combinado con el desconocimiento en materia fiscal, crea una barrera significativa para el crecimiento y la competitividad de las MIPYMES. El sistema actual no está adaptado a las necesidades y recursos de estas empresas, lo que limita su potencial de crecimiento y contribución al desarrollo económico del país.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué las MIPYMES en México tienen dificultades para crecer? Debido al desconocimiento en materia fiscal, la falta de educación financiera y un exceso de trámites burocráticos.
- ¿Qué porcentaje de emprendimientos en México no están formalizados? Aproximadamente el 17%.
- ¿Por qué las MIPYMES evitan la formalización? Para evitar problemas con impuestos, obligaciones laborales y la complejidad de los trámites.
- ¿Qué tan difícil es formalizar una microempresa? Es un proceso complicado que requiere de conocimiento y, a menudo, se ve obstaculizado por la complejidad de los trámites y el desconocimiento en materia fiscal.
- ¿Por qué se necesita la educación empresarial desde temprana edad? Para dotar a los emprendedores de las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar sus negocios de manera eficiente y sostenible.