Transformación Digital y Crecimiento en Latinoamérica
En América Latina, la industria de bienes de consumo empacados está experimentando una profunda transformación, impulsada en gran medida por el auge del comercio electrónico. Las empresas líderes en este sector, conocidas como CPG (Consumer Packaged Goods), que fabrican y venden productos de uso diario –alimentos, bebidas, productos de cuidado personal, etc.– han demostrado una notable capacidad de adaptación y evolución, integrando estrategias digitales para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más dinámico. Esta transformación no es simplemente una tendencia, sino una necesidad estratégica para asegurar el futuro de estas compañías.
El Auge del Comercio Electrónico en Latinoamérica
Según nuestra encuesta de Benchmarking de Excelencia Comercial 2024, que incluyó a 30 empresas de la industria, con 10 de las más importantes de México, estas empresas líderes en CPG son dos veces más propensas (57% frente a 27%) que sus competidores a integrar el comercio electrónico como un componente central en sus planes y estrategias anuales. Este enfoque estratégico les permite mantenerse a la vanguardia en tecnología y digitalización, otorgándoles una ventaja competitiva significativa.
Proyecciones de Crecimiento del Mercado Latinoamericano
El mercado latinoamericano y caribeño alcanzó en 2023 ventas minoristas por 117,000 millones de dólares y se espera que supere los 205,000 millones de dólares para 2028. En México, las ventas minoristas de comercio electrónico se proyectan con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 11.4% hasta 2029, lo que subraya la importancia del canal para el crecimiento general del sector.
Marketing Basado en Datos: Una Clave para el Éxito
Las empresas líderes en CPG son más propensas (83% frente a 60%) a medir el desempeño del contenido digital a través del retorno de la inversión publicitaria (ROAS). Este análisis permite comprender el comportamiento del consumidor y ajustar estrategias, además de contribuir a ofrecer una experiencia de compra personalizada y eficiente, lo que incrementa la satisfacción del cliente y fomenta la lealtad a la marca. La capacidad de interpretar los datos y tomar decisiones basadas en ellos es fundamental para optimizar las campañas y maximizar el retorno de la inversión.
Estrategias Clave para Mantener el Liderazgo
- Claridad en las Prioridades: Definir el comercio electrónico como una prioridad central en los planes anuales.
- Roles de las Marcas: Establecer roles claros para cada marca dentro del ecosistema de comercio electrónico.
- Evaluación de Inversiones: Evaluar cuidadosamente las inversiones en marketing digital.
- Colaboración con Minoristas: Trabajar estratégicamente con minoristas para ampliar el alcance y la visibilidad de los productos.
El Impacto en el Desempeño Empresarial
Las empresas que han adoptado estas estrategias han logrado reducir gastos y mejorar su desempeño. Esta transformación no solo se traduce en mayores ventas, sino también en una mayor eficiencia operativa y una mejor gestión de los recursos. En un entorno que se mantiene desafiante y en constante cambio, estas prácticas son cruciales para asegurar el éxito a largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué el comercio electrónico es una prioridad para las empresas CPG? Porque el mercado está en constante crecimiento y la digitalización es fundamental para mantenerse competitivo.
- ¿Qué tipo de análisis utilizan las empresas líderes? Utilizan el marketing basado en datos, incluyendo el retorno de la inversión publicitaria (ROAS) para comprender el comportamiento del consumidor y optimizar sus campañas.
- ¿Qué estrategias específicas se recomiendan? Se recomienda definir el comercio electrónico como prioridad, establecer roles claros para las marcas, evaluar cuidadosamente las inversiones en marketing y colaborar con minoristas estratégicos.
- ¿Cómo se beneficia la empresa al adoptar estas estrategias? Al reducir gastos, mejorar el desempeño y ofrecer una experiencia de compra más eficiente y personalizada.
* Felipe Ize, socio de McKinsey & Company México.