a collage of pictures of a factory and a car and a banana and a shoe on the floor, Christian Hilfgot

Web Editor

Lentísimos Tiempos de Espera para el Sello Hecho en México: Impacto en las MIPymes

La Lenta Búsqueda del Sello Hecho en México y sus Consecuencias

El relanzamiento del sello “Hecho en México” fue lanzado con la intención de impulsar el consumo local y, por ende, el crecimiento de las empresas mexicanas. Sin embargo, para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPymes), el proceso de solicitud del distintivo ha resultado ser mucho más lento y complicado de lo esperado. Este retraso está generando frustración y limitando las oportunidades de crecimiento para negocios como el de Trébol Muro, fundadora de El rebozo de Dolce, y Beatriz Vega, creadora de Ángeles del pan.

El sello “Hecho en México” se presenta como una herramienta para que las MIPymes obtengan mayor reconocimiento de marca, accedan a programas gubernamentales y faciliten sus procesos de exportación. Para Trébol Muro, el sello sería fundamental para expandir su negocio de prendas para mascotas con un toque mexicano. Su empresa, El rebozo de Dolce, se inspira en la cultura mexicana y busca ofrecer productos únicos. El sello le permitiría llegar a un público más amplio, pero el proceso de solicitud ha durado más de cuatro meses, a pesar de haber registrado su solicitud durante los primeros días del relanzamiento.

Beatriz Vega, fundadora de Ángeles del pan, comparte una situación similar. Su negocio se enfoca en opciones alimenticias saludables y accesibles, utilizando conservadoras naturales a base de hongos. Sin embargo, la falta de materia prima mexicana disponible le obliga a importar desde España. El sello “Hecho en México” sería crucial para que su negocio pueda participar en eventos y llegar a un público que busca productos nacionales. El largo tiempo de espera para obtener una respuesta de la Secretaría de Economía (SE) y la falta de claridad en los requisitos dificultan su participación.

Falta de Claridad y Largos Tiempos de Respuesta en la Tramitación

La principal queja de las MIPymes es la falta de claridad en los requisitos para obtener el sello, junto con los largos tiempos de respuesta por parte de la Secretaría de Economía. Trébol Muro describe una situación frustrante: “Mandé el formulario, pero te piden otras cosas, como comprobar lo que manufacturas, pero les pregunté si querían fotos o videos. Entonces tardan otros 15 días y te responden: ‘Cómo tú consideres’”. Esta falta de transparencia genera incertidumbre y dificulta la planificación del negocio.

Beatriz Vega también señala que el tiempo de espera para recibir una respuesta es de 15 días, pero a pesar de esto, ha tenido dificultades para obtener el sello debido a la falta de opciones mexicanas disponibles. La incertidumbre sobre cómo avanza su trámite y qué más se le requiere la detiene de participar en eventos. “No te dan un comprobante y te quedas con la incertidumbre en cómo va tu progreso o que más te hace falta”, argumenta.

La Perspectiva de la Secretaría de Economía

Lizzeth Pacheco, titular de Promoción y apoyo a las nuevas ideas de la Secretaría de Economía, reconoce el alto interés y la gran cantidad de solicitudes que se han presentado tras el relanzamiento del sello “Hecho en México”. En menos de un mes, se recibieron más de 1,000 solicitudes. Sin embargo, reconoce que el proceso para obtener el distintivo toma aproximadamente 10 días, tiempo dedicado a rectificar la información proporcionada por las empresas. Además, indica que el tiempo de respuesta de la Secretaría de Economía es de uno a dos días, aunque este plazo puede alargarse debido a la alta demanda.

¿Qué Necesitan las MIPymes?

La falta de un comprobante que indique que la empresa está en proceso de solicitud dificulta que las MIPymes puedan participar en eventos como bazares y ferias. “En bazares y otros eventos si te piden el sello, pero les digo que estoy en proceso y me preguntan: ¿Cómo podemos corroborar eso?”, pregunta Beatriz Vega. Además, las MIPymes solicitan un canal de comunicación más directo, como WhatsApp o módulos para aclarar dudas y recibir acompañamiento durante el proceso.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo del sello “Hecho en México”? El sello busca impulsar el consumo local y acelerar el crecimiento de las MIPymes mexicanas.
  • ¿Cuánto tiempo lleva obtener el sello? El proceso de solicitud toma aproximadamente 10 días, pero los tiempos de respuesta y espera pueden ser significativamente más largos.
  • ¿Qué tipo de problemas enfrentan las MIPymes? Falta de claridad en los requisitos, largos tiempos de respuesta por parte de la Secretaría de Economía y dificultad para participar en eventos sin un comprobante de que están en proceso.
  • ¿Qué solicita la Secretaría de Economía? Mayor transparencia y un canal de comunicación más directo para las MIPymes.