El Desafío de Adaptar las Políticas a la Realidad de las MIPYMES
El objetivo de crear una política pública efectiva para todas las mipymes en México es un reto complejo. Las necesidades y los rubros de negocio varían significativamente según la ubicación geográfica, el tipo de actividad y el tamaño del emprendimiento. Esto significa que las políticas públicas no pueden ser un enfoque único para todos los negocios.
Problemas Clave en el Ecosistema Emprendedor Mexicano
El panel “Impulsar” durante los Impact Days 2025, con la participación de Pedro Martínez (director regional en Latinoamérica de la Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo – ANDEN) e Isabel Madrazo (jefa de oficina en el Instituto Mexicano para la Competitividad – IMCO), reveló que existen desafíos importantes a nivel nacional.
Un problema central es la tendencia de algunos emprendedores mexicanos a tener múltiples micronegocios en lugar de enfocarse en el desarrollo de una sola empresa. Esto se debe, en parte, a que las políticas públicas tienden a priorizar y diseñar programas para medianas y grandes empresas, dejando de lado las necesidades específicas de los microemprendedores.
Muchos microempresarios no logran crecer debido a la falta de conocimiento del mercado y a una capacidad limitada en sus equipos. Además, los programas de capacitación existentes no siempre están adaptados a las necesidades y el contexto particular de estos negocios.
“Los programas de apoyo empresarial no deben ser dirigidos a una sola persona, sino al equipo completo, porque el trabajo de hacer una empresa es un trabajo de equipo. Es complicado hacerlo solo”, explicó Pedro Martínez.
Factores Clave para una Política Pública Enfocada en las MIPYMES
Considerando la diversidad de las mipymes – que representan el 99.8% de los negocios a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) – los panelistas identificaron elementos esenciales para mejorar las políticas públicas:
- 1. Comprender Quiénes Son las MIPYMES: Es fundamental profundizar en las regiones del país para entender mejor sus necesidades específicas. Esto implica diferenciar los entornos y brindar apoyos adaptados a cada uno, en lugar de tratarlas como un grupo homogéneo de “microempresarios”. “Hay que conocer las variedad de contextos en los que viven”, aconseja Isabel Madrazo.
- 2. Ventanilla de Denuncias: La inseguridad es una barrera significativa para el crecimiento de las mipymes. Muchos cierran sus negocios o no logran expandirse debido a extorsiones y fraudes. Por ello, se propone una ventanilla digital de denuncias para brindar protección y apoyo a estos emprendedores.
- 3. Mayor Diseño en los Programas Empresariales: Los programas de capacitación a menudo se dirigen a perfiles específicos de emprendedores. Es necesario implementar un sistema de monitoreo y creación de métricas para obtener datos precisos sobre las necesidades de los emprendedores, evaluar el éxito o fracaso de los programas y diseñar nuevas iniciativas específicas para diferentes regiones.
- 4. Redes de Apoyo para Microemprendedores: Se requiere crear espacios especializados donde los microempresarios puedan conectarse, compartir experiencias y recibir asesoramiento. “Lo vimos en Oaxaca, a veces tienen el recurso, pero no saben cómo aprovecharlo. Se necesitan espacios para realmente escuchar las necesidades que tienen los empresarios”, comentó Isabel Madrazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo se puede adaptar una política pública para que sea efectiva para todas las mipymes? Se requiere un enfoque basado en la comprensión profunda de las necesidades específicas de cada región y tipo de negocio, evitando una visión generalizada.
- ¿Por qué las mipymes no suelen crecer? La falta de conocimiento del mercado, la limitación en sus equipos y la inseguridad son factores importantes.
- ¿Qué se puede hacer para mejorar la seguridad de las mipymes? Implementar una ventanilla digital de denuncias es un paso crucial para brindar protección y apoyo.
- ¿Cómo se pueden diseñar programas de capacitación más efectivos? Es fundamental monitorear los resultados y adaptar los programas a las necesidades específicas de cada región y tipo de negocio.
- ¿Qué tipo de espacios son necesarios para apoyar a los microemprendedores? Se necesitan redes de apoyo y espacios especializados donde puedan conectarse, compartir experiencias y recibir asesoramiento.