El Desafío de la Reducción de Horas en las Pequeñas y Medianas Empresas
México, con su robusto tejido productivo impulsado por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), enfrenta un cambio significativo: la reducción gradual de la jornada laboral, que se prevé sea una realidad para 2030. Esta transición plantea un desafío considerable, especialmente para las pymes que representan el 96% del tejido productivo nacional. Ante la necesidad de mantener la producción actual, las empresas se enfrentan a un incremento potencial del 36% en sus costos laborales.
Adaptación y Costos: Un Reto Financiero
La reducción de la jornada laboral implica una necesidad urgente de contratación adicional para mantener el nivel de producción. Filippo Bonani, cofundador de Outhand Consulting, destaca que este aumento en la demanda de personal se traduce principalmente en un impacto financiero para las pymes. La necesidad de contratar más empleados, especialmente en roles que requieren intervención humana, representa una carga considerable.
¿Quiénes se Adaptarán Más Rápido?
Si bien la reducción de la jornada laboral implica cambios en todos los niveles, existe cierta incertidumbre sobre qué tipo de empresas se adaptarán con mayor facilidad: las grandes compañías o las pymes. Las grandes empresas, gracias a su estructura organizacional más sólida y mayor alcance en el uso de la tecnología, podrían adaptarse con mayor rapidez. Sin embargo, las pymes no se quedan atrás y tienen la ventaja de ser más flexibles y poder implementar cambios en su operación con mayor facilidad.
Filippo Bonani enfatiza que no se debe subestimar a las pymes, ya que poseen la flexibilidad para adaptarse más rápido. Pero para lograrlo, los empresarios deben ver esta iniciativa como un beneficio, no como un castigo.
Mentalidad y Productividad: Un Cambio de Paradigma
La resistencia al cambio puede retrasar la planificación. Para que las pymes no enfrenten contratiempos ante la reducción de la jornada laboral, es fundamental descartar la idea de que “mayor será la productividad si trabajamos más horas”. En cambio, se debe priorizar la productividad en lugar del tiempo. Esto implica identificar y eliminar “tiempos muertos”, como reuniones innecesarias, extensas y que comienzan tarde, resolviéndolas a través de herramientas como el correo electrónico.
Filippo Bonani añade que los empresarios deben enfocarse en la medición del desempeño de sus colaboradores, midiendo resultados y no simplemente las horas trabajadas.
Propuestas Legislativas para las PyMEs
En un diálogo sobre la reforma de la jornada laboral, Roselena García Hidalgo, tesorera de Concanaco Servitur, propuso una legislación diferenciada para las mipymes. Entre los incentivos que sugiere están los fiscales, para poder apoyar a estas empresas sin aumentar sus precios. Otros participantes resaltaron la necesidad de medidas reales, eficaces y solidarias para ayudar a las pymes en esta transición.
Flexibilidad y Adaptación: La Clave para las PyMEs
Las pymes tienen la ventaja de ser más flexibles y poder adaptar sus operaciones con mayor facilidad. Este factor, combinado con la posibilidad de implementar cambios rápidamente, las posiciona como empresas que podrían adaptarse mejor a los cambios.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo afectará la reducción de la jornada laboral a las pymes? Principalmente en términos financieros, debido al aumento de la necesidad de contratar personal.
- ¿Qué tipo de empresas se adaptarán más rápido? Las grandes compañías, debido a su estructura y tecnología.
- ¿Qué se propone para ayudar a las pymes? Legislación diferenciada con incentivos fiscales y medidas solidarias.
- ¿Es mejor trabajar más horas para ser más productivo? No, la productividad no aumenta con el tiempo trabajado.
- ¿Por qué es importante medir el desempeño de los colaboradores? Para enfocarse en resultados y no solo en las horas trabajadas.