El impacto de las reglas de origen del T-MEC en la industria automotriz mexicana
El desafío para las nuevas plantas y el retroceso de exportaciones
La industria automotriz mexicana enfrenta un desafío significativo debido al aumento de aranceles impuestos por Estados Unidos a vehículos que no cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta situación está afectando especialmente a las empresas con nuevas plantas de ensamblaje en México, que han visto una disminución considerable en sus exportaciones desde abril de 2020.
Empresas como Mazda, BMW Group, Mercedes Benz y Honda, que han establecido sus nuevas plantas en México entre 2014 y 2019, han experimentado una caída interanual en sus exportaciones. Mazda, por ejemplo, registró una disminución del 36.7% en sus exportaciones durante los últimos cuatro meses (abril a julio), llegando a 29,375 unidades. BMW Group vio una reducción del 18.2%, con 29,678 vehículos exportados. Audi, cuya planta opera desde 2016, también experimentó una disminución del 22.4%, con 55,189 unidades exportadas.
Este retroceso se debe a las nuevas y más estrictas reglas de origen del T-MEC, que exigen un mayor porcentaje de contenido regional en los vehículos. El Valor de Contenido Regional (VCR) se ha elevado de 62.5% a 75%, y se requiere un Valor de Contenido Laboral (VCL) mínimo de 40% – lo que significa que casi la mitad del valor del vehículo debe producirse con salarios de al menos 16 dólares por hora.
El aumento de aranceles y su impacto
Desde abril de 2020, las exportaciones de vehículos ligeros que no cumplen con estas reglas de origen están sujetas a un arancel de 25% en Estados Unidos. Esta medida, impulsada por la industria armadora estadounidense, ha exacerbado los problemas de las empresas con nuevas plantas en México.
La diferencia entre las plantas consolidadas y las nuevas
Las empresas con décadas de experiencia en la fabricación de vehículos, como Ford Motor Company (con un siglo de operaciones en México), han logrado adaptarse a estas nuevas reglas. Su cadena de suministro regional está bien establecida, lo que les permite cumplir con los requisitos del T-MEC sin problemas.
El aumento del Valor de Contenido Regional (VCR)
Además del VCR, el T-MEC exige que 70% del acero y aluminio utilizado en los vehículos provenga de Norteamérica. También se otorgan créditos adicionales por investigación, desarrollo y tecnologías de la información (hasta un 10%), así como créditos por fabricar componentes esenciales como motores, transmisiones y baterías (hasta un 5%).
Datos de exportaciones anteriores a los aranceles
En abril a julio de 2015, las exportaciones mexicanas totales de vehículos ligeros aumentaron a una tasa interanual del 1.9%, alcanzando 1,179,180 unidades.
Preocupaciones sobre la validez de los aranceles
Algunos analistas cuestionan si estos aranceles violan el T-MEC, al igual que otras tarifas sobre materias primas como acero, aluminio y cobre.
El contexto de la presión por el contenido estadounidense
Es importante destacar que los aranceles sobre las importaciones de vehículos ligeros fueron introducidos por la presión de la industria armadora estadounidense, que busca proteger sus propias ventas en el mercado norteamericano.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el T-MEC? El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
- ¿Qué son las reglas de origen? Criterios que determinan el país de procedencia de un producto para acceder a preferencias arancelarias.
- ¿Cuál es el VCR actual? 75%.
- ¿Qué significa el VCL? Un Valor de Contenido Laboral mínimo del 40%, que requiere salarios de al menos 16 dólares por hora.
- ¿Por qué las nuevas plantas sufren más? Debido a que su cadena de suministro no está tan desarrollada como la de las empresas con décadas de experiencia.
- ¿Por qué se están aplicando aranceles? Para proteger la industria armadora estadounidense.