Análisis del Superávit Fiscal en Argentina – Junio 2024
El gobierno de Argentina ha logrado mantener un superávit fiscal durante la mayor parte de su gestión, y en junio de 2024 se sumaron 17 meses consecutivos con este resultado positivo. Este logro es significativo considerando el contexto económico del país, que incluye una inflación persistente y desafíos macroeconómicos. El objetivo inicial, acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), era alcanzar un superávit del 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el año completo, y este resultado se mantiene en curso.
Desglose del Superávit Fiscal – Junio 2024
- Superávit Primario: 790,533 millones de pesos argentinos.
- Superávit Financiero: 551,234 millones de pesos argentinos.
- Pagos de Intereses Netos de Tenencias Intra Sector Público: 239,299 millones de pesos argentinos.
El superávit primario alcanzó el 0.9% del PIB, mientras que el financiero se ubicó en el 0.4 por ciento. Este desempeño positivo se debe a una combinación de factores, incluyendo la reforma tributaria implementada y el impulso generado por el sector agroexportador.
Factores Clave que Impulsaron el Superávit
- Sector Agroexportador: Las retenciones de granos, especialmente la soja (que pasó de una alícuota del 33% al 26%), experimentaron un aumento significativo en junio, impulsado por el fin del recorte temporal de las alícuotas. Esto se tradujo en un aumento del 169.7% interanual en los ingresos por retenciones, alcanzando 1.1 billones de pesos. Los derechos de importación también registraron un aumento del 140.5%, aunque con ingresos menores, de 388.523 millones de pesos.
- Sector Trabajo: Los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social volvieron a ser el principal contribuyente al fisco, superando al IVA. Registraron un aumento del 57.3% interanual, alcanzando 3.6 billones de pesos.
- Impuesto a las Ganancias: Experimentó una caída del 1.1% interanual, aportando 934,666 millones de pesos.
- Impuestos a los Bienes Personales: Registraron un aumento del 263.2%, explicando ingresos por 457,080 millones de pesos.
- IVA: Mantuvo su posición como uno de los principales contribuyentes, con un aumento del 50%, alcanzando 2.3 billones de pesos.
Desafíos y Consideraciones
Si bien el superávit fiscal es un logro importante, existen desafíos a considerar. El cambio en la distribución de los tributos – con los impuestos a los bienes personales aumentando significativamente y los impuestos a las ganancias disminuyendo– ha generado una disputa en desarrollo con las provincias, ya que los impuestos a los bienes personales no se coparticipan, mientras que sí lo hace el impuesto a las ganancias.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el contexto económico de Argentina que influye en este superávit? El país enfrenta una inflación persistente y desafíos macroeconómicos, lo que hace que mantener un superávit fiscal sea un logro significativo.
- ¿Qué impulsó el aumento en los ingresos por retenciones? El fin del recorte temporal de las alícuotas de granos, especialmente la soja, fue el principal impulsor.
- ¿Por qué los impuestos a los bienes personales aumentaron significativamente? Debido al aumento del 263.2% interanual, que los convirtió en un importante contribuyente al fisco.
- ¿Cuál es la relación entre el superávit fiscal y las provincias? El hecho de que los impuestos a los bienes personales no se coparticipen con la nación genera una disputa con las provincias.