a large truck driving down a road next to a mountain range in the distance with snow on the ground,

Web Editor

Bolivia y Rusia se asocian para explotar el litio del Salar de Uyuni

En un momento crucial para la economía boliviana, marcado por las elecciones presidenciales en curso, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados dio luz verde al contrato de asociación entre la estatal boliviana Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group. Este acuerdo, que busca desarrollar una planta de Extracción Directa de Litio (DLE) en el Salar de Uyuni, representa una apuesta significativa para Bolivia y su potencial como uno de los principales productores mundiales de este mineral.

El Salar de Uyuni: Un Tesoro Potencial

El Salar de Uyuni, ubicado en el suroeste de Bolivia, es la formación salina más grande del mundo. Se estima que contiene reservas significativas de litio, un mineral esencial para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y otras tecnologías modernas. La demanda global de litio está creciendo exponencialmente debido a la transición hacia energías renovables y la electrificación del transporte, lo que ha convertido al Salar de Uyuni en un punto estratégico para el suministro mundial.

La Alianza Bolivia-Rusia: Detalles del Proyecto

El contrato de asociación firmado en septiembre de 2024 establece que Uranium One Group, una empresa rusa con experiencia en la extracción y procesamiento de uranio, se encargará del desarrollo, construcción y operación de la planta DLE. La inversión inicial de Uranium One Group asciende a 975 millones de dólares, una suma considerable que refleja la magnitud del proyecto y el compromiso de la empresa con el desarrollo de Bolivia.

Se espera que la planta DLE pueda producir hasta 14,000 toneladas de carbonato de litio grado batería al año durante un período mínimo de 20 años. Este volumen significativo de producción podría posicionar a Bolivia como uno de los principales productores mundiales de litio, generando importantes ingresos para el país.

Impacto Económico y Social

Según las estimaciones de YLB, la alianza entre Bolivia y Rusia podría generar ingresos superiores a 4,000 millones de dólares en forma de regalías, impuestos y tasas. Además, se proyectan la creación de 1,500 empleos directos e indirectos a lo largo del proyecto, impulsando el desarrollo económico de las regiones cercanas al Salar de Uyuni.

Este proyecto no solo representa una oportunidad económica para Bolivia, sino que también podría tener un impacto social significativo en las comunidades locales. Se espera que la inversión genere nuevas oportunidades de empleo, mejore la infraestructura y promueva el desarrollo social en las áreas circundantes.

Proceso de Consulta y Licencias

El contrato de asociación aún requiere la aprobación del pleno de la Cámara de Diputados, pero una vez que se obtenga este visto bueno legislativo, se iniciará el estudio de factibilidad del diseño final del proyecto. Un paso fundamental en este proceso es la consulta previa a las comunidades locales, un requisito obligatorio para obtener la licencia ambiental y garantizar que el proyecto se desarrolle de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Quiénes son los actores principales en esta alianza?
  • La empresa estatal boliviana YLB y la firma rusa Uranium One Group.
  • ¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto?
  • Desarrollar una planta de Extracción Directa de Litio (DLE) en el Salar de Uyuni.
  • ¿Cuál es la inversión inicial planeada?
  • 975 millones de dólares.
  • ¿Cuál es la proyección de producción anual?
  • Hasta 14,000 toneladas de carbonato de litio grado batería.
  • ¿Qué tipo de consulta se requiere antes de la licencia ambiental?
  • Consulta previa a las comunidades locales.