El gobierno colombiano ha tomado una medida contundente y humanitaria al prohibir la exportación de carbón a Israel, en respuesta directa a la persistente y escalada violencia en el conflicto palestino-israelí. Esta decisión, formalizada a través del Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025, modifica el Decreto 1047 de 2024 y establece una prohibición sin excepciones a las exportaciones de este recurso natural.
Contexto del Conflicto y la Decisión
La decisión colombiana se produce en un momento crítico del conflicto entre Israel y Palestina. Desde el 7 de octubre de 2023, Israel ha llevado a cabo una ofensiva militar en la Franja de Gaza, que ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes. Esta ofensiva ha resultado en un número alarmante de víctimas civiles, desplazamiento masivo y una grave escasez de recursos básicos para la población palestina.
Según información proporcionada por el Ministerio de Comercio (MinComercio) de Colombia, hasta junio de 2025, se han registrado al menos 55.637 muertes y 129.880 heridos entre la población palestina como consecuencia de las acciones militares israelíes. Además, se estima que más de 500,000 palestinos han sido desplazados de sus hogares y comunidades.
Detalles del Decreto y su Justificación
El Decreto 0949, firmado por la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, junto con la canciller Rosa Yolanda Villavicencio, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, establece que la prohibición de exportaciones de carbón a Israel entrará en vigor el 18 de marzo de 2025. Esta medida se justifica por la gravedad del conflicto, el sufrimiento humano y la necesidad de proteger a la población palestina.
El proceso para la expedición de este decreto fue público y se sometió a la consideración de la opinión pública. Esto demuestra el compromiso del gobierno colombiano con la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones.
Desplazamientos y Acceso a Suministros Humanitarios
Las acciones militares israelíes han dificultado enormemente el acceso de la población palestina a los suministros humanitarios esenciales, como alimentos, agua y medicamentos. Se han reportado numerosos intentos de los palestinos por acceder a estos recursos, que a menudo han sido interrumpidos o violentados. Como resultado de estas dificultades, se ha incrementado el número de personas asesinadas y heridas al intentar obtener estos suministros.
El desplazamiento masivo de la población palestina, con más de 500.000 personas desplazadas, ha exacerbado la situación humanitaria y ha generado una gran necesidad de asistencia internacional. El gobierno colombiano, al prohibir las exportaciones de carbón a Israel, busca contribuir a aliviar esta situación y apoyar a la población palestina.
Duración de la Prohibición
La prohibición de exportaciones de carbón a Israel no tendrá una fecha límite fija. Se mantendrá vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha dictado sentencias en relación con el conflicto. También se mantendrá vigente hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la medida, es decir, hasta que se detenga la violencia y se restauren las condiciones de seguridad para la población palestina.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Colombia ha prohibido las exportaciones de carbón a Israel?
- En respuesta a la persistencia de los actos bélicos contra el pueblo palestino y la grave crisis humanitaria que se ha generado.
- ¿Cuál es el impacto de la prohibición?
- Se espera que contribuya a aliviar la situación humanitaria en Gaza y Palestina, limitando el acceso al recurso que se utiliza para generar energía.
- ¿Cuándo entra en vigor la prohibición?
- El 18 de marzo de 2025.
- ¿Cuál es la duración de la prohibición?
- Hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la medida.