a train is being built on a track in the middle of a field with workers nearby and a construction cr

Web Editor

Construcción en México: Desaceleración Histórica y Perspectivas de Reactivación

Caída Drástica en la Inversión Pública y Disminución de la Actividad Privada

El sector de la construcción en México ha experimentado una significativa desaceleración, con una caída histórica en el monto de las obras públicas y una disminución considerable en la actividad privada. Según datos recientes del Instituto Nacional de Geografía e Estadística (Inegi), a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), se observa una tendencia preocupante que podría afectar el crecimiento económico del país.

Desaceleración en la Inversión Pública

La inversión pública, que históricamente ha sido un motor clave para el sector de la construcción, sufrió una contracción histórica. El valor de las obras gubernamentales se desplomó en un 43.2% durante el bienio 2023-2024, y se espera que continúe esta tendencia en el 2025. Esto se debe principalmente a la política fiscal del gobierno actual, que busca reducir el déficit fiscal en un 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que implica una contracción proyectada de 13.2% en la inversión física para este año.

Disminución de la Actividad Privada

Además de la caída en la inversión pública, también se observa una fuerte desaceleración en el sector privado. El crecimiento de las obras privadas pasó de 8.8% en la primera mitad del 2024 a solo 1.7% en la primera mitad de este año, reflejando un clima de incertidumbre económico y político.

Factores que Influyen en la Desaceleración

  • Política Fiscal del Gobierno Actual: El gobierno de Claudia Sheinbaum ha implementado una política fiscal más restrictiva, buscando reducir el déficit público.
  • Cambio de Gobierno: La transición a un nuevo gobierno también ha contribuido al retraso en la definición y ejecución de planes de infraestructura.
  • Entorno Económico Incerto: El endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos y las reformas implementadas (judicial, competencia, telecomunicaciones) generan incertidumbre en el clima de negocios.

Sectorialmente, la caída se concentra en:

Las obras petroleras cayeron 51.4%, las de transporte y urbanización, 41.4%, mientras que las de agua, riego y saneamiento descendieron 28.2%. En contraste, las obras de edificación mostraron una contracción de 0.8%, mientras que “otras construcciones” se mantuvieron en verde con un alza de 3.2%.

Desafíos Actuales y Perspectivas

La caída en la obra petrolera se relaciona con una reducción de la terminación de pozos exploratorios y de desarrollo en Pemex. Las obras de transporte y urbanización reflejan la finalización de proyectos como el Tren Interoceánico, el Tren Maya y el Tren Interurbano México-Toluca. El empleo en la industria también se ha visto afectado, con una disminución mensual de 0.5% (13 meses consecutivos) y una reducción del 11.2% en la nómina.

Pequeña Reactivación y Perspectivas de Futuro

A pesar de la situación actual, se espera una leve reactivación en el segundo semestre de este año, a medida que se aceleren las obras del plan de trenes de pasajeros. En junio, la ENEC reveló un avance del 0.9% en el valor de la producción, aunque insuficiente para revertir la tendencia general.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la magnitud de la caída en la inversión pública? La inversión pública se contrajo en un 43.2% durante el bienio 2023-2024 y se espera que continúe descendiendo en el 2025.
  • ¿Qué factores contribuyen a la desaceleración del sector privado? El clima de incertidumbre económico y político, junto con las reformas implementadas, han afectado la inversión privada.
  • ¿En qué sectores se observa mayor caída? Las obras petroleras, de transporte y urbanización han sufrido las mayores disminuciones.
  • ¿Cuál es la proyección para el segundo semestre de 2025? Se espera una leve reactivación con la aceleración de las obras del plan de trenes de pasajeros.
  • ¿Cuál es la situación actual del empleo en el sector? El empleo ha disminuido significativamente, con una caída mensual de 0.5% y una reducción del 11.2% en la nómina.