Contexto del Consumo Privado en México
El consumo privado, que representa el gasto de las familias mexicanas en bienes y servicios, es un indicador clave de la salud económica del país. Su evolución mensual y anual proporciona información valiosa sobre el poder adquisitivo de los hogares, la confianza del consumidor y las perspectivas económicas generales. En este contexto, la reciente publicación de datos sobre el consumo privado en México durante mayo de 2025 ha generado preocupación, ya que la contracción observada fue mayor a las estimaciones previas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Resultados del Consumo Privado en Mayo de 2025
En mayo de 2025, el consumo privado en México se contrajo un 1% con respecto al mes anterior. Esta disminución superó significativamente la estimación previa del Inegi, que apuntaba a una contracción de 0.3%. Esta diferencia notable sugiere que la situación económica doméstica es más frágil de lo anticipado, y que las familias mexicanas están reduciendo sus gastos en bienes y servicios.
Desglose del Consumo
La contracción general se originó en el consumo nacional, que experimentó una caída del 1.3%. Dentro de este rubro, el componente de bienes sufrió una contracción del 2.4%, mientras que el consumo de servicios disminuyó un 0.1%. A pesar de esto, el consumo de bienes importados presentó un ligero crecimiento del 0.3%, lo que indica una menor dependencia de los productos nacionales.
Comparación con Datos Previos
Estos resultados contrastan fuertemente con el avance mensual de 1.8% en las ventas minoristas, que se había reportado previamente por el Inegi. De manera acumulada, el consumo privado ha experimentado una disminución del 1.1% de enero a mayo de 2025, en comparación con el crecimiento del 4.9% registrado durante el mismo período del año anterior. Esta caída acumulada es una señal de advertencia, indicando que la tendencia a la baja en el consumo privado se ha mantenido durante varios meses.
Implicaciones del Consumo Privado
La contracción del consumo privado tiene implicaciones significativas para la economía mexicana. Un menor gasto de los hogares reduce la demanda agregada, lo que a su vez puede afectar negativamente el crecimiento del PIB, las ventas de empresas y la creación de empleos. Además, puede indicar una menor confianza del consumidor, lo que podría traducirse en una menor inversión empresarial y un ciclo económico prolongado.
Datos Adicionales: Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC)
El Inegi también reportó los resultados de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC), que mostró un avance mensual de 1.8% en las ventas minoristas. Esta diferencia entre el consumo privado y las ventas minoristas sugiere que, si bien las empresas están vendiendo más, los consumidores no están gastando ese dinero en bienes y servicios, lo que indica una desaceleración del consumo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue la tasa de contracción del consumo privado en México durante mayo de 2025? La respuesta es del 1%.
- ¿Cuál era la estimación previa de contracción del consumo privado? La estimación del Inegi era de 0.3%.
- ¿Cuál fue la tasa de crecimiento en las ventas minoristas durante el mismo período? Las ventas minoristas crecieron un 1.8%.
- ¿Cuál es el impacto de esta contracción en la economía mexicana? Una menor demanda por parte de los consumidores puede llevar a una desaceleración del crecimiento económico, menores ventas para las empresas y posibles dificultades en la creación de empleo.