El Año Internacional de las Cooperativas 2025
En agosto de 2025, representantes del cooperativismo de América se reunieron en Cancún, Quintana Roo, para la Convención Cooperativa 2025, un evento declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como Año Internacional de las Cooperativas. Esta reunión, organizada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), buscaba impulsar el desarrollo social y económico a través del modelo cooperativo.
Participación Internacional
La convención contó con la presencia de líderes clave del movimiento cooperativo, incluyendo a Ariel Guarco, presidente de ACI, y César Zepeda, Presidente del Consejo Superior del Cooperativismo de México. También estuvo presente la Dra. Lucía Buenrostro, Vicepresidenta de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El Impacto Global del Cooperativismo
- Más de 3 millones de cooperativas a nivel mundial.
- Más de 1000 millones de personas son socias (el 12% de la población mundial).
- Generan empleos directos para 280 millones de personas (el 10% a nivel mundial).
- Facturan en promedio $2.4 billones de dólares.
- El sector económico del cooperativismo está conformado por: 35% cooperativas de seguros, 32% cooperativas agrícolas, pesca e industria alimentaria, 19% comercio mayorista y minorista, 9% servicios financieros, 3% industria y servicios de utilidad pública, 1% educación, salud y trabajo social y 1% vivienda y otros.
El Cooperativismo en México: Avances y Desafíos
México está avanzando en el desarrollo del cooperativismo, con un plan nacional de desarrollo 2025-2030 que lo integra. Actualmente, se cuenta con cooperativas de diversos ramos distribuidas en todo el país, impactando al 25% de la población. Un principal reto es la construcción de un derecho cooperativo, que reconozca su naturaleza social a través de legislación adecuada para promover la inclusión financiera y el financiamiento de actividades primarias.
Inclusión Financiera en México: Avances y Brechas
La Dra. Lucía Buenrostro, de la CNBV, presentó datos sobre la inclusión financiera en México. Se observó un aumento en la tenencia de productos financieros formales (del 68% al 77% entre 2021 y 2024), con un 1 de cada 3 personas pagando con tarjeta y un 1 de cada 5 utilizando transferencias. La mitad de los adultos ha tenido acceso a crédito formal en 2024, y el uso de aplicaciones móviles para consultar saldos ha aumentado del 52% al 62%.
- 1 de cada 4 mujeres no tiene acceso a ningún producto financiero.
- Las mujeres indígenas enfrentan mayores desigualdades en el acceso a servicios financieros.
Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2025-2030
- Promover el ahorro formal de largo plazo.
- Facilitar el acceso al financiamiento formal.
- Incrementar la adopción y el uso de los medios de pago digitales.
- Impulsar la oferta y contratación de seguros y otros productos especializados.
- Impulsar la participación en condición de igualdad y equidad de las mujeres.
- Favorecer la participación de las personas en situación de vulnerabilidad.
El Modelo Cooperativo: Un Compromiso Solidario
Alfonso García Moreno, de la CONCAMEX, resaltó que la integración del sector cooperativo en México es un compromiso solidario y equitativo, buscando mejorar las condiciones de vida de los socios y su entorno. Se trata de sacrificar intereses propios por un beneficio colectivo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal de la Convención Cooperativa 2025? Fomentar el desarrollo social y económico a través del modelo cooperativo.
- ¿Cuántos millones de personas son socias de las cooperativas a nivel mundial? Más de 1000 millones (el 12% de la población mundial).
- ¿Cuántos millones de dólares factura el sector cooperativo a nivel mundial? Aproximadamente $2.4 billones de dólares.
- ¿Qué porcentaje del sector mexicano está impactado por las cooperativas? El 25%.
- ¿Cuál es el porcentaje de mujeres socias en las cooperativas? El 54%.