a person writing on a notebook in front of a clock with a pen and paper in front of them, Andries St

Web Editor

Coparmex Aboga por una Pausa en la Reducción de Jornada Laboral: Priorizando el Empleo Formal y las MIPYMEs

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra, ha expresado su postura respecto a la propuesta de reducción de la jornada laboral en México. Sierra argumenta que, si bien entiende el objetivo general, es fundamental un enfoque más cauteloso y basado en evidencia para evitar consecuencias negativas en el empleo formal, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs).

Contexto de la Propuesta y su Importancia

El gobierno mexicano ha propuesto reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. Esta iniciativa busca mejorar el equilibrio entre la vida personal y profesional de los trabajadores, promoviendo una mayor dedicación a actividades de ocio y cuidado personal. Sin embargo, la Coparmex, como principal organización patronal del país, ha manifestado preocupaciones sobre el impacto potencial de una implementación apresurada.

Por Qué la Coparmex Aboga por una “Pausa”

Según Sierra, la preocupación principal radica en que una reforma laboral tan significativa podría tener efectos adversos. Con más de 13.4 millones de trabajadores en México que laboran jornadas superiores a 40 horas semanales, y con más del 50% de estos empleos en MIPYMEs, la Coparmex teme que una implementación rápida y sin considerar las condiciones económicas podría resultar en pérdida de empleos, un aumento de la informalidad laboral y presiones inflacionarias que afecten el poder adquisitivo de los consumidores.

La Propuesta de la Coparmex: Un Enfoque Gradual y Flexible

En lugar de una implementación inmediata, la Coparmex propone un enfoque gradual y flexible. El dirigente patronal sugiere que la reducción de la jornada laboral debe ser implementada de manera escalonada, permitiendo una evaluación continua y ajustes según las condiciones económicas. Esta estrategia se basa en la creación de mecanismos de revisión periódica, guiados por un comité tripartito – compuesto por representantes del gobierno, los trabajadores y el sector empresarial.

Mecanismos de Revisión y Adaptación

Este comité tripartito tendría la responsabilidad de analizar anualmente si las condiciones macroeconómicas nacionales e internacionales justifican mantener el ritmo del cambio, ajustarlo o reforzarlo. La idea es asegurar que la medida no perjudique el empleo formal, especialmente en las MIPYMEs, que representan el 95% del tejido empresarial mexicano. La Coparmex enfatiza la necesidad de mecanismos que permitan responder con flexibilidad a cambios drásticos en el entorno económico, como una posible recesión.

Apoyos Fiscales para las MIPYMEs

Además de la revisión periódica, la Coparmex ha propuesto medidas concretas para apoyar a las MIPYMEs. Esto incluye la implementación de incentivos fiscales, como la deducibilidad total de prestaciones laborales, y una revisión del Impuesto sobre el Ingreso al Trabajo (ISR) y el subsidio al empleo. El objetivo es evitar que las empresas pierdan ingresos, que los trabajadores tengan que salir de la formalidad laboral y asegurar el crecimiento económico sin excluir a ningún sector.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué la Coparmex no se opone a la reducción de la jornada laboral?
    La Coparmex entiende el objetivo general, pero aboga por un enfoque más cauteloso y basado en evidencia para evitar consecuencias negativas.
  • ¿Qué tipo de empresas se verían más afectadas por una implementación rápida?
    Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), que representan el 95% del tejido empresarial mexicano y son especialmente vulnerables a las fluctuaciones económicas.
  • ¿Qué mecanismos propone la Coparmex para asegurar el empleo formal?
    La creación de un comité tripartito que realice evaluaciones periódicas y la implementación de apoyos fiscales a las MIPYMEs.
  • ¿Qué tipo de incentivos fiscales propone la Coparmex?
    La deducibilidad total de prestaciones laborales y una revisión del ISR y el subsidio al empleo.