a group of men sitting at a table with water bottles and microphones in front of them and a sign beh

Web Editor

Coparmex Impulsa la Internacionalización de las PyMEs: Un Nuevo Enfoque para el Comercio Mundial

El Desafío de la Internacionalización de las PyMEs en México

México, reconocido por sus tratados comerciales y su posición como puerta de entrada al mercado estadounidense, se enfrenta ahora a un nuevo reto: impulsar la internacionalización de sus pequeñas y medianas empresas (PyMEs). La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), liderada por Juan José Sierra, su presidente, ha lanzado una iniciativa para transformar la forma en que las empresas mexicanas abordan el comercio internacional, buscando oportunidades más allá del tradicional mercado norteamericano.

Durante años, México ha dependido en gran medida de su relación comercial con Estados Unidos. Sin embargo, el panorama económico global está cambiando rápidamente, y la dependencia excesiva de un solo mercado puede ser perjudicial a largo plazo. La Coparmex reconoce que las PyMEs mexicanas tienen un enorme potencial, pero a menudo carecen de los recursos, el conocimiento y la experiencia necesarios para navegar por las complejidades del comercio internacional.

El Papel Clave de Coparmex en la Internacionalización

Juan José Sierra, al frente de Coparmex, enfatizó que la organización se convertirá en un “puente”, un “traductor” y el mejor aliado de las PyMEs. “Hoy les digo a nuestras MiPyMEs: no están solas”, declaró. La Coparmex busca proporcionar el apoyo necesario para que las empresas mexicanas puedan expandirse a nuevos mercados, superando barreras regulatorias y logísticas.

Oportunidades en Mercados Emergentes

La estrategia de Coparmex se enfoca en explorar mercados más allá de Estados Unidos, incluyendo Europa y América Latina. Se reconoce que estos mercados ofrecen oportunidades significativas para las PyMEs mexicanas, especialmente en sectores como la manufactura, los alimentos y bebidas, el diseño y la tecnología.

El Modelo Regional: América del Norte, Europa y Latinoamérica

Se ha definido una visión regional complementaria: América del Norte como eje industrial y energético con criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), Europa como socio comercial con reglas claras y horizontes de innovación, y América Latina como bloque con potencial para convertirse en una voz articulada frente a los grandes actores globales. Esta visión busca aprovechar las fortalezas de cada región y crear sinergias para el crecimiento económico.

Superando los Desafíos de la Internacionalización

El dirigente patronal reconoció que existen desafíos importantes para las PyMEs al intentar expandirse internacionalmente. Mencionó la complejidad de las regulaciones, los problemas logísticos y la falta de conocimiento del mercado. “Hemos visto el potencial desperdiciado de tantas empresas mexicanas que podrían estar conquistando el mundo, pero no saben por dónde empezar”, afirmó. Coparmex busca mitigar estos riesgos ofreciendo asesoría, capacitación y acceso a redes de contactos.

El Compromiso con la Innovación y la Sostenibilidad

La iniciativa de Coparmex se basa en los principios de la innovación y la sostenibilidad. Se busca promover el desarrollo de productos y servicios innovadores que puedan competir en los mercados internacionales, al tiempo que se promueven prácticas empresariales sostenibles y responsables. El uso de criterios ESG es fundamental para asegurar la viabilidad a largo plazo de las empresas y contribuir al desarrollo económico y social de México.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué tipo de apoyo ofrece Coparmex a las PyMEs? Coparmex ofrece asesoría, capacitación y acceso a redes de contactos para ayudar a las PyMEs a expandirse internacionalmente.
  • ¿Qué mercados se consideran prioritarios? Se están explorando oportunidades en Europa y América Latina, además del mercado tradicional de Estados Unidos.
  • ¿Cómo aborda Coparmex los desafíos regulatorios? La organización proporciona información y asesoría sobre las regulaciones de cada mercado, ayudando a las empresas a cumplir con los requisitos legales.
  • ¿Qué criterios se utilizan para seleccionar las PyMEs que reciben apoyo? Se evalúan el potencial de crecimiento, la innovación y la sostenibilidad del modelo de negocio.