La deuda que México tiene con empresas farmacéuticas, a raíz de la compra de medicamentos, ha experimentado un preocupante aumento y ahora asciende a 2,500 millones de pesos. Esta situación se ha convertido en un tema central para la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), que denuncia un largo retraso en la liquidación de los pagos pendientes desde hace años.
Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Amelaf, explicó que el problema se remonta a años atrás, con pagos dejados por la administración anterior. En enero de este año, la asociación ya había informado que existían 1,000 millones de pesos en deuda con los laboratorios afiliados. A pesar de que se acordó con el gobierno actual iniciar un “proceso de conciliación” para liquidarlos, este proceso no ha avanzado y la deuda sigue sin resolverse. Actualmente, se han identificado 2,500 millones de pesos en deuda total.
La situación se complica aún más debido a la reciente desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en mayo de 2023. Este decreto formalizó la transición de sus funciones y obligaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero no se tradujo en una pronta solución a la deuda. Se estableció un plazo de seis meses para concretar la transición, incluyendo la liquidación de los pagos pendientes, pero hasta el momento no se ha avanzado significativamente.
De Villafranca señaló que el principal obstáculo son los problemas con la Secretaría de Hacienda. “El tema es que quien nos debe de pagar es el Insabi y el argumento es que hay temas atorados con la Secretaría de Hacienda, pero no les han pagado a los laboratorios y no se ha podido cumplir con este plan que se platicó a principios de año”. Además, el ISSSTE también se ha retrasado en sus pagos, aunque anteriormente había estado “muy al corriente”. Esto genera una situación de incertidumbre y dificulta la planificación de los laboratorios.
Entrega Continua de Medicamentos a Pese de la Deuda
A pesar de los desafíos financieros que enfrentan las farmacéuticas debido a la deuda del gobierno federal, han continuado cumpliendo con su función esencial: la entrega de medicamentos. Estos medicamentos corresponden a la compra consolidada para los años 2025 y 2026, y han sido depositados en los almacenes designados para su distribución.
De Villafranca enfatizó que, a pesar de los argumentos provenientes de Palacio Nacional que atribuyen la escasez de medicamentos en hospitales al incumplimiento por parte de los laboratorios, esta no es la realidad. “Los almacenes de IMSS-Bienestar en algunos estados tuvieron problemas para recibir medicamentos porque estaban saturados. Esto generó problemas hace un par de semanas, pero ahora ya se está regularizando”. Los laboratorios siguen produciendo y entregando los medicamentos según los contratos que tienen con el gobierno, demostrando su compromiso con la salud pública.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la cantidad actual de la deuda que México tiene con las empresas farmacéuticas? La deuda asciende a 2,500 millones de pesos.
- ¿Quiénes son los principales responsables de la deuda? El Insabi, que ahora forma parte del IMSS-Bienestar.
- ¿Qué ha obstaculizado la liquidación de la deuda? Problemas con la Secretaría de Hacienda.
- ¿Qué han hecho los laboratorios farmacéuticos a pesar de la deuda? Han continuado cumpliendo con la entrega de medicamentos, según los contratos establecidos.
- ¿Por qué se atribuye la escasez de medicamentos a los laboratorios? Se argumenta que el problema radica en el incumplimiento de los pagos por parte del gobierno.