El Conflicto y su Contexto en el Mercado Mexicano de Telecomunicaciones
Bodega Aurrerá, Internet y Telefonía o BAIT se encuentra en una fuerte disputa con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por la definición de qué se considera una “línea activa”. Esta controversia, que recuerda a un enfrentamiento similar hace quince años con Telefónica Movistar, pone en riesgo los ingresos y la estrategia de crecimiento de BAIT, principal cliente de Altán Redes.
La Definición de “Línea Activa” en Debate
El IFT ha establecido criterios para determinar qué líneas se consideran activas, pero BAIT argumenta que una línea activa es aquella que ha tenido al menos un uso en un periodo de seis meses, mientras que el IFT utiliza una métrica más estricta basada en tráfico. Esta diferencia fundamental ha llevado a que BAIT considere que tiene 21.5 millones de usuarios activos, mientras que el IFT lo estima en solo 8.4 millones.
El Caso Movistar: Una Parallela Historia
Hace quince años, Telefónica Movistar se enfrentó a una situación similar con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Movistar se negó a dar de baja líneas que no cumplían con las regulaciones de Cofetel, lo que generó una fuerte oposición por parte de otros operadores como Telcel, Iusacell y Nextel. La defensa de Movistar se basó en los derechos de los usuarios, pero la presión regulatoria amenazaba con afectar sus resultados financieros.
El Impacto en BAIT y Altán Redes
La postura de BAIT pone en riesgo su relación con Altán Redes, empresa en la que el Estado es el principal accionista. Los recientes aumentos de precios unilaterales a las ofertas de referencia de Altán, que son la base para los servicios de todos los operadores móviles virtuales, podrían reducir los márgenes de BAIT en un 18% al 12%. Esto se traduce en una disminución significativa de los ingresos para BAIT, que facturó 2,700 millones de pesos en el segundo trimestre de 2025.
Datos Financieros Clave
- Facturación del segundo trimestre de 2025: 2,700 millones de pesos (aproximadamente 143 millones de dólares).
- Facturación acumulada del primer semestre de 2025: 4,985 millones de pesos (aproximadamente 265 millones de dólares).
- Comparación con el primer semestre de 2024: Aumento del 70.37% en los ingresos.
El Futuro de la Regulación
La disputa se intensifica ante la transición regulatoria, con la llegada de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que podrían modificar las reglas establecidas por el IFT. Existe incertidumbre sobre si se mantendrán activas las bases de datos del IFT, que son cruciales para entender el panorama del sector.
Dependencia de Altán Redes
BAIT es el principal cliente de Altán Redes, representando el 50% de los ingresos totales de la empresa. Los aumentos unilaterales a las ofertas de referencia podrían afectar significativamente los ingresos de BAIT, que actualmente se enfrenta a una posible disminución de los márgenes entre el 18% y el 12%.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal diferencia entre la definición de “línea activa” de BAIT y el IFT? BAIT define una línea activa como aquella que ha tenido al menos un uso en los últimos seis meses, mientras que el IFT utiliza una métrica más estricta basada en tráfico.
- ¿Por qué esta disputa es relevante? Porque pone en riesgo los ingresos y la estrategia de crecimiento de BAIT, principal cliente de Altán Redes.
- ¿Qué impacto podrían tener los aumentos a las ofertas de referencia de Altán Redes? Podrían reducir los márgenes de BAIT en un 18% al 12%, disminuyendo sus ingresos.
- ¿Qué tan importante es la base de datos del IFT para BAIT? Es crucial, ya que proporciona información sobre el estado del sector de telecomunicaciones y radiodifusión en México.