La Decisión del Gobierno: Mantener los Precios del Espectro en 2026
El gobierno de México ha decidido no aumentar los precios del espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones en México, incluso para el año 2026. Esta decisión, impulsada por la inflación y la necesidad de mantener el déficit fiscal, podría dificultar la exitosa licitación 5G que actualmente está llevando a cabo la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). La incertidumbre sobre los precios del espectro, que han sido consistentemente altos en los últimos años, amenaza con frenar las inversiones y la conectividad en el país.
Contexto del Espectro Caro en México
México ha experimentado una disminución significativa en los ingresos por espectro en los últimos años, debido a la política de mantener precios elevados. Desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se ha reducido la explotación del espectro disponible. En 2018, el país contaba con 660 Megahertz de espectro en uso, heredado del gobierno de Enrique Peña Nieto. En contraste con otros países, como la OCDE o la GSMA, donde los costos anuales de derechos por explotar una banda radioeléctrica se mantienen en un 20% del costo total, los precios en México alcanzan el 85%. Esto se traduce en una inversión considerable para las empresas de telecomunicaciones.
Propuestas del Gobierno para Incentivar la Licitación 5G
A pesar de mantener los precios del espectro, la presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto incentivos fiscales para impulsar la licitación 5G. Se busca atraer a los operadores, tanto grandes como pequeños, a competir por las bandas de frecuencia y llevar cobertura a zonas desatendidas. Además, se propone la creación de una nueva figura para la entrega de concesiones para redes inteligentes, con el objetivo de fomentar las inversiones en este campo. Esto podría beneficiar a empresas como Altán Redes, que actualmente participa en el sector con una participación estatal significativa.
La Norma para Descuentos y Redes Inteligentes
El gobierno busca aprobar una nueva norma que permita el otorgamiento de descuentos a los concesionarios de bandas de frecuencia. Estos descuentos serán determinados en conjunto por la Secretaría de Hacienda y la ATDT, siguiendo las directrices establecidas por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). Se espera que el Congreso apruebe primero la creación de esta norma, y una vez aprobada, las dependencias federales establecerán el grado de descuento que se ofrecerá a los operadores. El objetivo es asegurar la disponibilidad del espectro y promover el desarrollo de redes inteligentes, que podrían ser utilizadas por empresas como Telcel o AT&T.
Desafíos y Posibles Conflictos
La propuesta de incentivos fiscales podría generar chispas entre los grandes operadores, como Telcel y AT&T, que han tenido ingresos limitados en los últimos años debido a la política de espectro caro. Si bien se busca que estas empresas inviertan en redes inteligentes, existe la posibilidad de que prefieran participar en el desarrollo de redes privadas, aprovechando los incentivos ofrecidos. La participación hipotética de Altán Redes en el acceso a bandas de capacidad para 5G, incluso en regiones desatendidas donde participa el Estado como principal accionista de la empresa, también presenta interrogantes. El gobierno busca asegurar que el espectro se utilice para promover la conectividad, pero la dinámica del mercado y los intereses de las empresas podrían complicar el proceso.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué el gobierno de México ha decidido mantener los precios del espectro en 2026? Debido a la inflación y la necesidad de mantener el déficit fiscal.
- ¿Qué tipo de incentivos propone el gobierno? Descuentos a los concesionarios y una nueva figura para las redes inteligentes.
- ¿Qué empresas podrían beneficiarse de estos incentivos? Operadores comerciales y sociales, grandes y pequeños, así como empresas que desarrollen redes privadas.
- ¿Qué desafíos presenta esta política? La posibilidad de que los grandes operadores prefieran invertir en redes privadas y la participación hipotética de empresas como Altán Redes.
- ¿Cuál es el costo actual del espectro en México? Los precios alcanzan el 85% del costo total por explotar una banda radioeléctrica, en comparación con el 20% promedio de la OCDE o la GSMA.
- ¿Qué es la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT)? Es el organismo encargado de regular y supervisar el sector de las telecomunicaciones en México.