La industria farmacéutica en México, que abarca tanto el mercado público como el privado, representa un valor superior a los 450,000 millones de pesos. Aunque esta cifra es modesta en comparación con el tamaño general de la economía nacional, representa una significativa oportunidad para impulsar su desarrollo y crecimiento. Esta perspectiva fue presentada por Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico de México (INEFAM), quien destacó que, si bien el sector ha mantenido una estabilidad relativa en los últimos años, con un crecimiento promedio entre 2% y 3%, existe un potencial considerable para acelerar este proceso.
Crecimiento Contracyclico Durante la Pandemia
Durante la pandemia de COVID-19, la industria farmacéutica mexicana experimentó un crecimiento contracíclico, registrando un aumento promedio anual de más del 10%. Este crecimiento fue impulsado por la demanda masiva de medicamentos, vacunas y otros productos relacionados con la salud durante la crisis sanitaria. Sin embargo, Martínez Moreno enfatizó que este crecimiento no debe considerarse como el límite máximo potencial del sector.
Desafíos y Oportunidades para el Sector
El INEFAM, como organismo rector de la industria farmacéutica en México, ha identificado varios desafíos y oportunidades para impulsar el crecimiento del sector. Uno de los principales retos es la necesidad de aumentar el gasto público en salud, pero este debe ser “mucho más estratégico y mejor planeado”. Esto implica una mayor inversión en investigación y desarrollo, así como en la adquisición de medicamentos innovadores.
Foco en Innovación y Desarrollo
Para lograr un crecimiento sostenido, la industria farmacéutica mexicana debe enfocarse en el desarrollo de medicamentos más efectivos e innovadores. Esto implica una mayor inversión en investigación y desarrollo, así como la exploración de nuevas tecnologías y formas de medicamentos. Se espera que el sector explore poco a poco otras formas de medicamentos, como los biocomparables, que ofrecen una alternativa más económica y accesible a los medicamentos originales.
Diversificación de la Producción
Además de la innovación, es fundamental diversificar la producción farmacéutica. Esto implica no solo continuar produciendo las formas farmacéuticas de alto consumo, como desinfectantes y medicamentos sólidos orales, sino también explorar la producción de nuevos productos, incluyendo biológicos.
Biofármacos y Hemoderivados
Un área de particular interés es el desarrollo de biofármacos, que son medicamentos derivados de fuentes biológicas, como células y microorganismos. También se espera un aumento en la producción de hemoderivados, que son productos derivados del plasma sanguíneo. Actualmente, la mayoría de los hemoderivados se importan a México, lo que representa una oportunidad para fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de las importaciones. Estos productos son cruciales para tratar enfermedades complejas como la hemofilia, donde el acceso oportuno a tratamientos especializados puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes.
Desafíos del Sistema de Salud
El INEFAM reconoce que uno de los principales desafíos del sistema de salud mexicano es la falta de cobertura plena para las necesidades de la población. Esto ha provocado un aumento en la demanda de servicios médicos privados, especialmente medicamentos de alta especialidad y atención ambulatoria. Para abordar este problema, es fundamental comprender mejor qué enfermedades se enfrentan actualmente y cuáles se anticipan en el futuro. Esta información guiará la definición de prioridades sobre qué medicamentos deben producirse localmente, cuáles se deben importar y cómo orientar la producción hacia el mercado público.
El Papel del Gasto Público en Salud
Enrique Martínez enfatizó que antes de analizar el gasto público en términos de montos, es necesario entender qué es lo que realmente se está consumiendo y cuáles son las enfermedades que enfrenta la población. Esto permitirá una asignación más eficiente de los recursos y garantizar el acceso oportuno a medicamentos innovadores. El objetivo es no solo aumentar el gasto público, sino hacerlo de manera estratégica y bien planificada, asegurando que los recursos se utilicen para abordar las necesidades más apremiantes de la población y promover el desarrollo sostenible del sector farmacéutico.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el valor actual de la industria farmacéutica en México? El valor actual supera los 450,000 millones de pesos.
- ¿Cuál ha sido el crecimiento promedio del sector en los últimos años? El crecimiento ha sido de entre 2% y 3%.
- ¿Cómo impactó la pandemia al sector? Experimentó un crecimiento contracíclico, con un aumento promedio anual de más del 10%.
- ¿Qué se espera para el futuro del sector? Se busca un crecimiento acelerado, con mayor inversión en innovación y desarrollo.
- ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta el sistema de salud mexicano? La falta de cobertura plena para las necesidades de la población.