La sostenibilidad se convierte en una necesidad estratégica
La sostenibilidad dejó de ser una elección para las empresas. Ahora, es esencial para la competitividad, atrayendo inversión y respondiendo a una sociedad más informada.
Impacto de la ley Omnibus en Estados Unidos
La reciente aprobación de la ley Omnibus en Estados Unidos ha tenido un impacto global. Promueve una menor carga de reporteo, lo que puede ofrecer flexibilidad pero también presenta nuevos desafíos para las empresas.
Soluciones tecnológicas y vinculación de la retribución
Muchas compañías luchan por integrar la sostenibilidad en sus operaciones diarias. Las soluciones tecnológicas están ganando importancia, proporcionando herramientas para guiar acciones específicas.
La vinculación de la retribución económica de los directivos con objetivos sostenibles se ha convertido en un concepto clave. Los bonos y recompensas ahora dependen de logros concretos, impulsando compromisos ambientales y sociales.
Financiamiento verde y alineación a principios
El financiamiento verde está en auge. Los inversionistas buscan proyectos que ofrezcan rentabilidad económica y impacto social y ambiental positivo.
Las empresas no alineadas con estos principios pierden atractivo para los consumidores y acceso a beneficios financieros, como tasas de interés más bajas en función de las calificaciones ESG.
Presión sobre las empresas mexicanas
El nearshoring ha ejercido presión sobre las empresas mexicanas para cumplir con estándares de sostenibilidad, indispensables para ser parte activa en cadenas globales de suministro.
Adoptar prácticas sostenibles sin altos costos
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) también pueden adoptar prácticas sostenibles con las Normas de Información de la Sostenibilidad (NIS), diseñadas especialmente para ellas.
Cultura organizacional y materialidad
El principal reto es cultural: muchas empresas ven la sostenibilidad como un accesorio, en lugar de una parte estratégica integral. Un estudio de materialidad puede identificar objetivos relevantes y apoyar el progreso con herramientas digitales.
“Ya no es un tema de marketing; no adaptarse a estas dinámicas implica quedar fuera de la competencia”, concluye Virginia García Aragón, directora y fundadora de DoGood People en México.