Estados Unidos está intensificando su competencia con China en el ámbito de la infraestructura submarina, específicamente en el desarrollo y protección de los cables que transportan el 99% del tráfico mundial de Internet. Estos cables, vitales para las transacciones financieras globales – más de 10 billones de dólares diarios viajan a través de ellos – se han convertido en un punto central de la estrategia de seguridad nacional estadounidense, especialmente ante el creciente interés y presencia de empresas chinas como Huawei Marine Networks y ZTT en este sector.
La Importancia de la Infraestructura Submarina
Los cables submarinos son la columna vertebral de las comunicaciones modernas. Su necesidad para mantener una calidad óptima de señal requiere repetidores ubicados cada 60 kilómetros, lo que implica la necesidad de empresas para mantener y operar esta infraestructura. Este mercado de sistemas de infraestructura submarina se espera que alcance los 19,950 millones de dólares en 2025 y 33,750 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento compuesto del 11.1% entre esos años.
La Respuesta de la FCC
Ante esta creciente preocupación, la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC) ha tomado medidas para fortalecer la seguridad y acelerar el despliegue de esta infraestructura. La FCC está eliminando trámites burocráticos, ofreciendo incentivos y limitando los contratos de arrendamiento de capacidad a empresas con vínculos directos con gobiernos extranjeros. Además, la FCC está estableciendo estándares rigurosos en materia de ciberseguridad y seguridad física para los cables submarinos.
Amenazas a la Seguridad Nacional
La preocupación no se limita al potencial crecimiento del mercado. La FCC está especialmente preocupada por la posibilidad de que gobiernos extranjeros, como China, puedan acceder a información sensible que viaja a través de estos cables. La naturaleza de los repetidores ubicados en el mar, que son puntos vulnerables para la instalación de equipos espía, añade una capa adicional de riesgo. Además, los cables submarinos transportan información clasificada.
Incidentes Recientes y Sospechas de Sabotaje
La realidad se ha visto reflejada en incidentes recientes. En el mar Báltico, un cable de 1,170 kilómetros que iba de Finlandia a Alemania se fracturó. Otro cable de 218 kilómetros entre Lituania y Suecia quedó inutilizable en algunos tramos. En el oriente africano, un fallo en un cable submarino provocó intermitencias en el tráfico de Internet entre Europa y Asia. En todos estos casos, se sospechó de sabotajes o acciones por parte de Rusia o China, más allá de posibles fallos técnicos.
El Papel de la FCC en la Protección
La FCC está actuando para acelerar la construcción y la seguridad de los cables submarinos. Las nuevas normas hacen hincapié en la protección de la infraestructura de cables submarinos frente a las amenazas de adversarios extranjeros. El objetivo es garantizar que Estados Unidos se mantenga preparado y capacitado para desplegar una infraestructura de cable submarino con una capacidad cada vez mayor, satisfaciendo las demandas actuales y futuras de Internet. Esto busca consolidar el liderazgo mundial de Estados Unidos en tecnologías críticas y emergentes, incluyendo la Inteligencia Artificial (IA).
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué son tan importantes los cables submarinos?
- Debido a que soportan el 99% del tráfico mundial de Internet y más de 10 billones de dólares en transacciones financieras diarias.
- ¿Qué está haciendo la FCC para proteger los cables submarinos?
- Está eliminando trámites burocráticos, ofreciendo incentivos y limitando los contratos de arrendamiento a empresas con vínculos con gobiernos extranjeros.
- ¿Qué tipo de amenazas se están considerando?
- Se está investigando la posibilidad de sabotajes o acceso a información sensible por parte de gobiernos extranjeros, como China.
- ¿Qué impacto tiene esto en el mercado de infraestructura submarina?
- El mercado se espera que alcance los 19,950 millones de dólares en 2025 y 33,750 millones de dólares en 2030.