a roll of money and two small flags on a table with a roll of money in the background and a roll of

Web Editor

EU Busca Limitar Contenido Chino A través del T-MEC

Resumen: La Oficina de Representación Comercial (USTR) y la Casa Blanca están considerando restricciones al valor añadido por países que no son economías de mercado, según un informe de la Casa Blanca.

Contexto

La guerra comercial entre EE.UU. y China continúa intensificándose. El gobierno chino anunció un nuevo arancel del 34% sobre productos estadounidenses a partir del 10 de abril, en respuesta al mismo porcentaje de aranceles propuesto por Trump.

Revisión del T-MEC

En virtud de la Ley de Aplicación del T-MEC, la USTR debe iniciar el proceso de revisión antes de julio de 2026.

Recomendaciones del Informe

  • Normas de Origen Más Estrictas: Para reducir la entrada de contenidos no relacionados con economías de mercado en EE.UU.
  • Mayor Acceso al Mercado: En especial, para exportaciones de productos lácteos a Canadá.
  • Medidas para Abordar Prácticas Discriminatorias: Como en el sector energético de México.

Declaraciones de la USTR

El titular de la USTR, Jamieson Greer, indicó que EE.UU. buscará endurecer las reglas de origen en la revisión del T-MEC y examinará si es necesario aplicar restricciones al contenido o valor añadido por países preocupantes.

Preocupaciones con México

México ha implementado diversas medidas para restaurar la primacía de su empresa eléctrica estatal (CFE) y de su empresa estatal de petróleo y gas (Pemex), lo que ha generado preocupación en EE.UU.

Países Clasificados como No de Mercado

EE.UU. clasifica a 12 países como no de mercado: China, Rusia, Vietnam, Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Georgia, Kirguistán, Moldavia, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán.

Fuente: Informe Barreras al Comercio Exterior 2025

Desde diciembre de 2018, México ha implementado una política energética centrada en restablecer la primacía de su empresa estatal de electricidad (CFE) y petróleo y gas (Pemex).