a couple of people walking in front of a building with large windows at night time, with the words j

Web Editor

Incertidumbre Comercial: ¿Hasta 2027? Perspectivas de Crecimiento para México

El Impacto de los Aranceles y la Revisión del T-MEC

Las recientes medidas proteccionistas de Estados Unidos, incluyendo la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, junto con el proceso en curso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), podrían prolongar la incertidumbre económica en México hasta el año 2027. Este escenario fue analizado por Gabriel Lozano, economista para México en J.P. Morgan, quien advierte que la situación actual presenta riesgos significativos para el crecimiento económico del país.

Lozano explicó que, si bien la revisión del T-MEC se espera que comience en octubre, como está programado, existe un riesgo considerable de que este proceso se prolongue y eventualmente conduzca a una renegociación del acuerdo. Esta renegociación podría abrir la puerta a acuerdos bilaterales en lugar del actual escenario de un tratado trilateral, lo que representaría un cambio fundamental en la estructura comercial y económica de México.

Actualmente, J.P. Morgan mantiene un pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano en un 0% para este año, con una proyección de avance del 1% para el año 2026. Este escenario sugiere una recuperación económica moderada y con una tasa de crecimiento que se considera “mediocre”. Este pronóstico no incluye aún el impacto potencial de un cambio agresivo en la política migratoria de Estados Unidos, incluyendo las deportaciones planificadas, lo que se espera que resulte en una disminución del consumo interno.

El Papel de la Política Monetaria

Lozano señaló que, dada la ausencia de una política industrial robusta para impulsar la economía mexicana y la persistencia de un proceso de consolidación fiscal que se extenderá hasta 2026, la política monetaria se convierte en el principal mecanismo para estimular el crecimiento. En este contexto, J.P. Morgan proyecta que el Banco de México (Banxico) continuará con su ciclo de recortes de tasas de interés, apuntando a una tasa del 6.50% en el primer trimestre del próximo año, lo que implica la posibilidad de cuatro recortes adicionales de 25 puntos porcentuales en las reuniones restantes del año.

Flexibilidad para Reaccionar

El economista enfatizó que, incluso con esta estrategia de recortes de tasas, la política monetaria mantendrá la tasa en un terreno neutral. Esto proporciona flexibilidad a Banxico para responder a cualquier cambio en las condiciones económicas. Lozano sugirió que, si la inflación no disminuye de manera consistente en las próximas quincenas (septiembre y noviembre), podría considerarse una pausa en el ciclo de recortes, extendiéndose hasta 2026 para alcanzar la tasa objetivo del 6.50%. “Lo que no se haga este año, se hará en 2026”, afirmó.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Hasta cuándo podría extenderse la incertidumbre económica en México? El economista anticipa que la incertidumbre podría prolongarse hasta el año 2027, influenciada por los aranceles estadounidenses y la posible renegociación del T-MEC.
  • ¿Cuál es el pronóstico de crecimiento para México este año? J.P. Morgan mantiene un pronóstico del 0% para el crecimiento del PIB este año.
  • ¿Cuál es la proyección de crecimiento para 2026? Se espera un avance del 1% en el año 2026.
  • ¿Qué mecanismos se están considerando para estimular la economía? La política monetaria, a través de recortes de tasas de interés por parte del Banco de México, es el principal mecanismo.
  • ¿Cuándo podría considerarse una pausa en los recortes de tasas? Si la inflación no disminuye consistentemente en las próximas quincenas (septiembre y noviembre).
  • ¿Cuál es la tasa de interés proyectada para el primer trimestre del próximo año? Se espera que sea del 6.50%.